VOLVER

Share

Nace la red de Investigación de Sanidad Animal – Risa

El consorcio, coordinado por la Red de Laboratorios de Alta Seguridad Biológica (RLASB) y en el que participa la Universidad de Córdoba, tiene como objetivo fomentar la colaboración entre grupos de investigación y la transferencia tecnológica en sanidad animal.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
16 de diciembre de 2019

La red de Investigación de Sanidad Animal-RISA acaba de dar su pistoletazo de salida con el objetivo de promover la transferencia tecnológica y fomentar la colaboración entre grupos de investigación en sanidad animal. Se trata de un consorcio coordinado por la Red de Laboratorios de Alta Seguridad Biológica (RLASB) y que aglutina a personal investigador dedicado a la Sanidad Animal en todo el territorio Español.

Investigadora trabaja en el laboratorio.

La red, en la que participa la Universidad de Córdoba (UCO) -representada por el profesor Juan José Garrido-, tiene como finalidad potenciar sinergias y lograr un uso más optimizado de los recursos, garantizar la sanidad animal y la salud pública. Para ello, cuenta con personal experto en disciplinas tan variadas como la entomología, la epidemiología y el bienestar animal.

Además de la UCO, entre los miembros también se incluyen el Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CISA) y el Centre de Recerca en Sanitat Animal (IRTA-CReSA), nodos que conforman el coordinador RLASB, y universidades, centros y grupos de investigación expertos en diversas disciplinas de la sanidad animal, como el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER), el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC; de la Universidad de Castilla-La Mancha y CSIC), la Estación Biológica de Doñana (EBD) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Principado de Asturias (SERIDA), la Universidad de Zaragoza, la Universidad de León y la Universidad de Extremadura.

Además, el consorcio cuenta con la Fundación Vet+i-Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal como partner de divulgación, ya que integra a todos los agentes públicos y privados vinculados con la sanidad animal en España: las organizaciones de productores, la comunidad científica y académica, la profesión veterinaria, la administración pública y la industria de sanidad animal; facilitando en último caso la cohesión del grupo y garantizando la difusión y la internacionalización de las acciones de I+D+i en sanidad animal españolas.

El pasado mes de febrero, la Red de Laboratorios de Alta Seguridad Biológica (RLASB), participó en la convocatoria de creación y desarrollo de Redes de Investigación, a través de la creación de la “Red de Investigación en Sanidad Animal” (RISA). Esta convocatoria, cuya resolución de concesión se publicó el 25 de noviembre, incluyendo a RISA como uno de los proyectos financiados, tiene como finalidad la puesta en marcha de actividades que mejoren y consoliden los resultados de I+D+i en un área temática de conocimiento, en el caso de RISA, en sanidad animal, que fomente la colaboración de investigadores con objetivos comunes y que requiera de una aproximación multidisciplinar.

En los próximos meses darán comienzo las actividades programadas en la Red RISA. Las acciones, que tienen prevista una duración de 2 años, engloban una serie de iniciativas sobre distintos temas relacionados con la investigación en sanidad animal como la innovación o la seguridad biológica.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido