NACE LA RED ESPAÑOLA MATEMÁTICA-INDUSTRIA
Fuente: Servicio de Documentación y Divulgación Científica. Uciencia. Universidad de Málaga
La Red Española Matemática-Industria nace como una evolución del proyecto Consolider Ingenio Mathemática (i-MATH), que está a punto de finalizar, y a través del que se ha desarrollado una ingente labor de difusión, información y establecimiento de relaciones entre la universidad y la empresa. A raíz de esta intensa actividad surgieron un número importante de colaboraciones y contratos entre los grupos de investigación y la industria, que se verá incrementado en los próximos años.
Su principal objetivo es incrementar la presencia de los métodos y técnicas matemáticas en el sector productivo, favoreciendo la participación de los grupos de investigación del ámbito de las Matemáticas en proyectos estratégicos colaborativos con la Industria. En concreto, una treintena de grupos de toda España integrarán la Red desde su incio. En este sentido, la Universidad de Málaga está presente con el grupo de investigación EDANYA de la Facultad de Ciencias, cuyo responable, el doctor Carlos Parés Madroñal, formará parte de la junta directiva de la nueva «infraestructura» colaborativa.
La puesta en marcha permitirá una mejor coordinación entre la comunidad matemática interesada en transferencia, aunando esfuerzos y aprovechando recursos e instrumentos para beneficio mutuo de todos los miembros, a través de una planificación estratégica conjunta y el desarrollo de nuevas metodologías y procedimientos de trabajo colaborativos.
Sus precursores consideran que la creación de una estructura coordinada como esta es fundamental para alcanzar un impacto real en la Industria, favoreciendo la competitividad de los grupos españoles involucrados, tal y como ocurre con otras redes similares del resto del mundo, como MITACS en Canadá, MASCOS en Australia o Industrial Mathematics Knowledge Transfer Network en Reino Unido.
Matemática orientada a la empresa
En los últimos 14 años, y según los datos extaídos de la Encuesta de Oferta Tecnológica realizada en el marco del proyecto i-MATH, los grupos de investigación vinculados a transferencia de tecnología matemática firmaron un elevado número de contratos directos con empresas, más de 400. Asimismo, impartieron cerca de 200 cursos de formación dirigidos a centros tecnológicos y a empresas. Contratos que permitieron a la universidad obtener una financiación privada de cerca de 10 millones de euros.
Desarrollaron 111 paquetes de software propio, de los que el 40 por ciento fueron transferidos a la industria. Además, estos equipos tienen una amplia experiencia en transferencia a sectores como las Administraciones Públicas, Informática y Comunicaciones, Logística, Economía y Finanzas, Energía, Materiales y Medio Ambiente.
Más información:
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
