NACE LA RED ESPAÑOLA MATEMÁTICA-INDUSTRIA
Fuente: Servicio de Documentación y Divulgación Científica. Uciencia. Universidad de Málaga
La Red Española Matemática-Industria nace como una evolución del proyecto Consolider Ingenio Mathemática (i-MATH), que está a punto de finalizar, y a través del que se ha desarrollado una ingente labor de difusión, información y establecimiento de relaciones entre la universidad y la empresa. A raíz de esta intensa actividad surgieron un número importante de colaboraciones y contratos entre los grupos de investigación y la industria, que se verá incrementado en los próximos años.
Su principal objetivo es incrementar la presencia de los métodos y técnicas matemáticas en el sector productivo, favoreciendo la participación de los grupos de investigación del ámbito de las Matemáticas en proyectos estratégicos colaborativos con la Industria. En concreto, una treintena de grupos de toda España integrarán la Red desde su incio. En este sentido, la Universidad de Málaga está presente con el grupo de investigación EDANYA de la Facultad de Ciencias, cuyo responable, el doctor Carlos Parés Madroñal, formará parte de la junta directiva de la nueva «infraestructura» colaborativa.
La puesta en marcha permitirá una mejor coordinación entre la comunidad matemática interesada en transferencia, aunando esfuerzos y aprovechando recursos e instrumentos para beneficio mutuo de todos los miembros, a través de una planificación estratégica conjunta y el desarrollo de nuevas metodologías y procedimientos de trabajo colaborativos.
Sus precursores consideran que la creación de una estructura coordinada como esta es fundamental para alcanzar un impacto real en la Industria, favoreciendo la competitividad de los grupos españoles involucrados, tal y como ocurre con otras redes similares del resto del mundo, como MITACS en Canadá, MASCOS en Australia o Industrial Mathematics Knowledge Transfer Network en Reino Unido.
Matemática orientada a la empresa
En los últimos 14 años, y según los datos extaídos de la Encuesta de Oferta Tecnológica realizada en el marco del proyecto i-MATH, los grupos de investigación vinculados a transferencia de tecnología matemática firmaron un elevado número de contratos directos con empresas, más de 400. Asimismo, impartieron cerca de 200 cursos de formación dirigidos a centros tecnológicos y a empresas. Contratos que permitieron a la universidad obtener una financiación privada de cerca de 10 millones de euros.
Desarrollaron 111 paquetes de software propio, de los que el 40 por ciento fueron transferidos a la industria. Además, estos equipos tienen una amplia experiencia en transferencia a sectores como las Administraciones Públicas, Informática y Comunicaciones, Logística, Economía y Finanzas, Energía, Materiales y Medio Ambiente.
Más información:
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.