VOLVER

Share

NACE UN PROYECTO CIENTÍFICO PARA SALVAR LA COSTA MEDITERRÁNEA


12 de abril de 2010

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

 

La Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, participa en este proyecto conjunto de 23 entidades europeas, liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona. El proyecto es financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea con un presupuesto de la UE de 6.999.004,56 € para los próximos 4 años.

 

El Mar Mediterráneo y algunas regiones del mar Negro sufren una excesiva urbanización, contaminación masiva, pérdida de biodiversidad, conflictos por el uso del suelo en las zonas costeras y pérdida de acceso a los recursos por parte de la población, entre muchos otros problemas. En enero de 2008, un total de 21 países firmaron el Protocolo ICZM (siglas en inglés de Gestión Integral de Zonas Costeras) del Mediterráneo, con el fin de preservar las zonas costeras como un bien natural y cultural común que debe ser protegido y preservado. Este instrumento legal, el primero de su clase para estas regiones, fue ratificado en 2009 por Eslovenia y Francia, ha sido ratificado recientemente por Marruecos y entrará en vigor a corto plazo.

El proyecto PEGASO preparará el terreno para la aplicación del Protocolo del Mediterráneo. Está financiado con 6.999.004,56 euros por el 7º Programa Marco de la UE, y pretende mejorar la gestión de las costas estableciendo puentes entre la investigación científica y la gestión a nivel regional, nacional y local. El proyecto organizará los datos necesarios para generar un Atlas completo de la costa mediterránea, mantendrá una base de datos actualizada para su uso por parte de los gestores locales que aplicarán el protocolo ICZM, y dará continuidad a una plataforma de trabajo con representantes de los diferentes sectores implicados en la gestión de las costas.

Para lograr estos objetivos generales, los investigadores establecerán la metodología científica necesaria para abordar el estudio de las relaciones entre los ríos, las zonas costeras y el mar; establecerán indicadores para hacer un seguimiento de la situación de estas zonas; crearan los instrumentos necesarios para poder comparar con rigor diferentes zonas del Mediterráneo y del Mar Negro; y diseñarán un conjunto de herramientas basadas en mapas, indicadores, análisis espaciales y evaluaciones socioeconómicas, necesarias para cumplir con el protocolo europeo. De este modo, se creará, por primera vez, una red de obtención de datos, estadísticas, imágenes de satélite, usos del suelo, paisajes, e información sobre incendios forestales, y muchos otros aspectos de las zonas costeras.

Ya se ha establecido un grupo de usuarios de 15 expertos, con técnicos de los ministerios de Francia, Grecia, Marruecos, Algeria, Egipto, Georgia y Turquía, representantes del sector del turismo, del sector industrial energético, y del sector marítimo, incluyendo los puertos, así como representantes de regiones que utilizarán los resultados de PEGASO para las necesidades de su gestión. El grupo se reúne ahora en el Kick-off del proyecto en Venecia, y se reunirá una vez al año durante los próximos 4 años.

El proyecto tendrá continuidad en el Mar Negro con el fin de preparar una figura legal similar a la del Mediterráneo, dado que ambas regiones comparten problemáticas similares. El Mar Negro cuenta con un panel estratégico de 9 personas, y ya se han establecido algunas zonas concretas de estudio.

Los investigadores realizarán un test preliminar de los resultados del proyecto en zonas concretas, tanto del Mediterráneo como del Mar Negro, que necesitan una actuación urgente para su protección. Estas zonas son:

· el norte del Adriático, donde se sitúa Venecia, vulnerable al cambio climático por la subida del nivel del mar;
· las Islas Griegas, por la presión turística, la gestión de la pesca, la acuicultura, y los problemas que genera la movilidad marina intensiva, y la logística y gestión de residuos;
· la costa de Marruecos, por la pérdida de biodiversidad, la presión turística y el urbanismo intensivo;
· la costa del norte del Líbano, por la pérdida de calidad de las aguas, la gestión del territorio y la disminución de la pesca;
· la desembocadura del Ródano en la Camarga francesa, con una urbanización intensiva, pérdida de biodiversidad y presión turística;
· un humedal de Georgia, “santuario” de mamíferos marinos, con la biodiversidad amenazada por la construcción de un oleoducto y una refinería de petróleo;
· la Bahía de Sebastopol, con mala calidad del agua y pérdida de biodiversidad;
· el Delta del Danubio, con problemas de biodiversidad y deficiente calidad de las aguas;
· el Delta del Nilo, con problemas de erosión de las costas y pérdida de calidad del agua; y con piscicultura local
· y la zona protegida de Dalyan, en Turquía, una reserva de tortugas marinas amenazada.

Participación de la Universidad Pablo de Olavide

La Universidad Pablo de Olavide (UPO), con una financiación de 316.037 euros, lidera el grupo de trabajo tres denominado Creación de una infraestructura de información compartida para la cuenca del Mediterráneo y el Mar Negro, en cual participan un total de 11 organismos e instituciones. Los objetivos generales de este paquete de trabajo liderado por el investigador Gonzalo Malvárez García son la construcción de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) con las instituciones participantes para las necesidades de PEGASO; la prestación de ayuda a los participantes en la armonización y normalización de los datos y metadatos siguiendo las indicaciones de la Directiva INSPIRE; el desarrollo de una plataforma común de gestión de contenidos como almacén de todos los trabajos desarrollados por el consorcio (documentos electrónicos, mapas, nuevas aplicaciones desarrolladas en el seno del proyecto), y la creación de un portal de trabajo para gestionar las comunicaciones, normalización de los contenidos y divulgación de la información del consorcio.

Destaca entre los proyectos liderados por la UPO la identificación y selección de una batería de mapas y datos espaciales para la IDE y la construcción del primer prototipo de un Atlas costero y marino interactivo.

La importancia de este paquete de trabajo en la totalidad del proyecto es destacable, ya que por un lado el gestor de documentos facilitará el intercambio de información durante los cuatro años de duración del proyecto y por otro lado el desarrollo de una IDE para la gestión del litoral Mediterráneo y el Mar Negro, así como la creación de un Atlas costero y marino, permitirá la aplicación de las indicaciones del Protocolo Mediterráneo sobre Gestión Integral de Áreas Litorales, cuyas siglas en inglés son ICZM (Integrated Coastal Zone Management) y será uno de los productos finales del Proyecto PEGASO.

Además, la UPO participa en los paquetes de trabajo cuatro Herramientas a diferentes escalas, métodos y modelos para evaluación integrada y seis Construyendo y fomentando la capacidad/aptitud a través del entrenamiento y el intercambio de conocimientos.

Más información:

Gonzalo Malvárez
Tfno.: 95497719 y 618461033
E-mail: gcmalgar@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido