VOLVER

Share

NACE UNA ALIANZA EUROPEA PARA LA INVESTIGACIÓN EN MATERIA ENERGÉTICA


31 de octubre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Cordis Noticias

Diez destacados institutos europeos de investigación en materia de energía se han unido para crear la European Energy Research Alliance (EERA, Alianza europea para la investigación en materia energética), cuyo objetivo es agilizar el desarrollo de las nuevas tecnologías energéticas necesarias para que Europa afronte el triple reto que suponen el cambio climático, la seguridad energética y la competitividad.

Juntos, estos diez institutos disponen de un presupuesto anual de más de 1.300 millones de euros para llevar a cabo actividades de investigación y desarrollo (I+D). A través de la EERA, diseñarán y pondrán en práctica programas paneuropeos conjuntos de investigación y promoverán el uso común de instalaciones científicas nacionales del mayor nivel mundial. El lanzamiento de los primeros programas conjuntos está previsto para 2009.

La creación de la EERA es una de las varias acciones recogidas en el Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (EETE). Este plan, puesto en marcha en noviembre de 2007, está diseñado para ayudar a Europa a cumplir sus ambiciosos objetivos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% antes de 2020 y en alrededor del 80% antes de 2050, en respuesta al cambio climático. El Plan EETE, asimismo, favorecerá la competitividad de Europa garantizando que ésta asuma el liderazgo en el desarrollo de las tecnologías innovadoras que necesita de cara a la economía baja en carbono del futuro.

«El desarrollo de tecnologías energéticas punteras requiere la unión de los mejores cerebros y recursos, por encima de fronteras nacionales. La creación de la EERA, que coordinará los programas nacionales y europeos de investigación en materia de energía, constituye un crucial paso adelante», manifestó el Comisario europeo de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik. «Esta incursión en la programación conjunta nos permitirá beneficiarnos de un aprovechamiento más eficiente de los recursos nacionales y europeos y competir mejor a escala internacional.»

El pasado 27 de octubre, los diez institutos de investigación mencionados y la Asociación Europea de Universidades (EUA), así como los Jefes de los Consejos de Investigación Europeos (EUROHORCS), que también apoyan esta iniciativa, suscribieron una declaración de intenciones en las que exponían su compromiso con la EERA.

«La EERA se centrará primordialmente en el desarrollo estratégico y dirigido de las próximas generaciones de tecnologías energéticas aprovechando los resultados de la investigación fundamental y haciendo madurar tecnologías para su integración en la investigación realizada por la industria», indican los firmantes.

Además, la EERA impulsará la investigación en ámbitos clave como la energía eólica y solar, los biocombustibles de segunda generación, la captura y almacenamiento de carbono, las redes inteligentes de distribución eléctrica (smart grids) y las pilas de combustible.

Aparte de establecer programas conjuntos de investigación conforme a las prioridades del EETE y de compartir infraestructuras de investigación, los socios se comprometen a fortalecer los vínculos con la industria; reforzar la capacidad de Europa de llevar a cabo programas de I+D de gran envergadura, riesgo elevado y grandes beneficios potenciales; y desarrollar actividades de formación, educación y acercamiento a la sociedad.

Una vez esta organización en ciernes esté plenamente establecida, se admitirá como miembros a todas aquellas organizaciones de investigación que puedan contribuir al logro de sus objetivos.

El EETE contempla también otras actividades, como el lanzamiento de Iniciativas Industriales Europeas que impulsarán la investigación e innovación industriales en seis sectores clave; la creación de un sistema de información estratégica sobre actividades de I+D en materia de energía; congresos y cumbres periódicas sobre investigación energética; e incrementar los fondos disponibles para la I+D sobre energía en Europa.

«El Plan EETE indica el camino que Europa debe seguir para desarrollar la gama más avanzada de tecnologías energéticas asequibles, limpias, eficientes y bajas en emisiones nocivas», declaró Andris Piebalgs, Comisario de Energía. «Tenemos ante nosotros la oportunidad de ser los líderes mundiales en las tecnologías bajas en emisiones de carbono.» 

 

 

Más información:

European Energy Research Alliance (EERA)

Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (EETE)


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido