VOLVER

Share

NACEN 60 EJEMPLARES DE TORTUGA BOBA EN LAS PLAYAS DEL PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR


17 de septiembre de 2010

Fuente:  Consejería de Medio Ambiente

 

Han eclosionado los huevos de uno de los nidos colocados el pasado mes de julio en la playa de las Amoladeras

 

Han nacido sesenta ejemplares de tortuga boba en las playas del parque natural Cabo de Gata-Níjar en el contexto del programa andaluz de reintroducción de esta especie. Las crías de tortuga boba, que han sido recogidas antes de llegar al mar y depositadas en estanques, serán transportadas durante los próximos días al Centro de Gestión del Medio Marino Andaluz de Algeciras para su desarrollo en cautividad durante su primer año de vida.

Este programa, que ya ha conseguido que nazcan más de 600 tortugas en la provincia de Almería durante los últimos tres años, responde a una iniciativa surgida en 2007 a raíz del acuerdo entre la Consejería de Medio Ambiente y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), y que se nutre de huevos de tortuga procedentes de Cabo Verde.

El pasado mes de julio, un avión transportó un total de 420 huevos desde Cabo Verde hasta España, de los que 100 se depositaron en incubadoras de la Estación Biológica de Doñana, en Sevilla y el resto, 320, fueron instalados en cuatro nidos de las playas de Cabo de Gata.

Según la delegada provincial de la Consejería de Medio Ambiente, Sonia Rodríguez, “ el programa de restauración de la anidación de la tortuga boba en estas playas protegidas de la provincia de Almería persigue que esta especie –catalogada como en peligro de extinción en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía– nidifique de forma permanente en la costa peninsular española, convirtiéndose así en un activo ecológico de primer orden que incorporar al Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar”. Sus playas fueron calificadas como las más idóneas en el trabajo de prospectiva inicial de este programa, lo cual confirma la alta calidad ambiental de este tramo del ecosistema litoral andaluz.

El caparazón de esta especie puede llegar a alcanzar más de un metro de longitud y su hábitat se distribuye en aguas tropicales y subtropicales de todos los océanos. A lo largo de su vida realiza grandes migraciones en las que recorre de una a otra costa el Atlántico y el Mediterráneo, retornando año tras año a las mismas áreas de alimentación tras las migraciones reproductoras.

Las tortugas que han nacido, y las que lo hagan durante los próximos días, serán enviadas al Centro de Gestión del Medio Marino de Algeciras, donde permanecerán un año aproximadamente. Según Sonia Rodríguez, “de esta manera se logra que los ejemplares alcancen un tamaño adecuado y endurezcan su caparazón, con lo que se garantiza una mayor tasa de supervivencia ante sus predadores naturales”. El objetivo que se persigue, en definitiva, es que las tortugas vuelvan a este mismo entorno para desovar cuando alcancen la madurez sexual, dentro de 15 ó 20 años, con lo que se contribuye a fijar en la costa almeriense una población estable de esta especie amenazada.

De forma paralela, coincidiendo con la traslocación de huevos y las liberaciones de juveniles, la Consejería de Medio Ambiente ha desarrollado y financiado diversos programas de educación y voluntariado ambiental dirigidos a informar y sensibilizar sobre los problemas de supervivencia a los que se enfrenta la especie. Estas iniciativas van destinadas tanto a las poblaciones rurales de playas donantes de huevos de Cabo Verde como a la población local y turística de las playas receptoras del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido