VOLVER

Share

Nanofibras de celulosa procedentes de paja de trigo mantienen la calidad del papel reciclado

Fuente: Universidad de Córdoba


03 de mayo de 2016
Investigadores de la Universidad de Córdoba que trabajan en la obtención de nanofibras de celulosa más eficientes.

Investigadores de la Universidad de Córdoba que trabajan en la obtención de nanofibras de celulosa más eficientes.

En el proceso continuo de reciclaje, el papel va perdiendo calidad. Sometidos a números ciclos de reutilización, las fibras de celulosa que lo componen se deterioran, mermando la calidad final del producto. Se hacen necesarias alternativas para que sigan siendo útiles y no se conviertan en residuo. Unas Nanofibras de celulosa procedentes de la paja de trigo y obtenidas de forma experimental por la Universidad de Córdoba (UCO) pueden servir en el mantenimiento de la calidad del papel reciclado. Investigadores de la institución académica han analizado diferentes procedimientos para la consecución de estos nanomateriales y han estimado el porcentaje óptimo útil que puede tener aplicación directa en el campo industrial.

Los científicos del equipo de investigación ‘Biorrefinería de materiales lignocelulósicos de la industria agro-alimentaria’, del Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química y cuyo investigador principal es Alejandro Rodríguez Pascual, estudian la viabilidad de la paja de cereal en la fabricación de nanofibras de celulosa. Estas Nanofibras de celulosa, añadidas en pequeñas cantidades, actúan como reforzante de las propiedades físicas del papel.

A partir de la paja del cereal se obtiene, como desde los árboles, una pasta de celulosa. Los investigadores analizaron tres métodos para la obtención de las nanofibras procedentes de pasta celulósica de paja de trigo: por procedimientos mecánicos, enzimáticos y por oxidación TEMPO. El último es el más empleado en la actualidad en los laboratorios, pero tiene un inconveniente: el catalizador no es nada económico. En un trabajo de investigación junto con personal de la Universidad de Gerona publicado recientemente en Cellulose, se pudo observar que el método convencional es el más eficiente, pero el sistema mecánico abarataba significativamente la obtención de los nanomateriales, sin que hubiera una gran diferencia en el resultado.

Por medio de un procedimiento mecánico, la pasta en la que se ha convertido la paja del trigo se refina y se homogeniza. El resultado es un gel compuesto por las nanofibras que se aplican para formar el papel. Los investigadores observaron asimismo que el consumo de energía era más reducido y todo con un equipo no muy costoso. “Es como si usáramos para viajar un Panda en vez de un Mercedes, llegaríamos al mismo sitio, quizá un poco después, pero con un coche más barato”, sintetiza Alejandro Rodríguez Pascual. La comparación no es gratuita. No en vano, el aparato que emplearon se llama como el oso blanquinegro.

Cantidad ideal

Tras conocer qué procedimiento era más eficiente, los científicos evaluaron qué cantidad de nanofibras eran necesarias para obtener un papel de calidad. Aplicaron los materiales como refuerzo en el proceso de reciclaje y establecieron que incorporando un 3% se llegaba a un punto óptimo. En la actualidad, en vez de nanofibras de celulosa, la industria llega a refinar las pastas procedentes de residuos de papel y cartón o incorporar pasta virgen. Los porcentajes se estimaron tanto en el papel procedente de trigo como el de eucalipto.

La mayor parte del papel que se fabrica actualmente en España procede de especies leñosas, pero no siempre fue así. Hace unos treinta o cuarenta años, había papeleras que empleaban cereal para fabricar folios o cartones. Rica en celulosa, la paja del cereal es una materia prima que el equipo de la UCO pretende valorizar.

La nanofibra de celulosa obtenida es, realmente, lignonanofibra. Incorpora lignina que, en las proporciones presentes en el material, no presenta características negativas en la producción del papel.

E. Espinosa, Q. Tarrés, M. Delgado-Aguilar, I. González, P. Mutjé, A. Rodríguez. ‘Suitability of wheat straw semichemical pulp for the fabrication of lignocellulosic nanofibres and their application to papermaking slurries’Cellulose. February 2016. Volume 23. Issue 1. pp 837-852. doi: 10.1007/s10570-015-0807-8


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido