VOLVER

Share

Nanotecnología para luchar contra el VIH

Fuente: Universidad de Sevilla


03 de diciembre de 2014

Equipo_inves_Sebastián_ChávezWEl grupo de investigación Expresión Génica en Eucariontes de la Universidad de Sevilla está trabajando en un nuevo proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía para  investigar la latencia del VIH, un fenómeno de gran importancia médica. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana es hoy día una enfermedad crónica. Gracias a los avances centíficos la farmacología ha conseguido controlar este virus para evitar que el paciente llegue a desarrollar SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), pero aún no se ha conseguido su curación.

El problema radica en que el VIH posee una propiedad para mantenerse “oculto” (latente) dentro de las células infectadas, de manera que ni el sistema inmunológico del paciente ni los fármacos antivirales pueden actuar contra él. Los virus latentes se reactivan espontáneamente, prolongando la infección en el tiempo.

Esta peculiariedad no aparece en todos los virus. Este es por ejemplo el caso del ébola cuyo virus, a pesar de ser muy agresivo y poder llegar a ser mortal, desaparece una vez superada la enfermedad, quedando el organismo totalmente libre de infección.

“Nuestro objetivo es erradicar definitivamente el VIH, para eso necesitamos conocer mejor la estrategia que le permite permanecer latente en la célula y luego generar procedimientos que lo eliminen”, explica el responsable de este proyecto e investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), Sebastián Chávez.

Este proyecto se desarrolla en colaboración con el grupo de investigación del profesor Francisco Luque de la Universidad de Jaén y con el equipo liderado por el investigador Pedro Nieto del Instituto de Investigaciones Químicas del CSIC, con el objetivo de combinar resultados de investigaciones previas.

Así, los expertos han demostrado ya que el VIH latente se reactiva cuando se consigue introducir en el interior de la célula infectada una proteína viral, denominada Tat. Asimismo han identificado varios factores celulares que normalmente actúan sobre la cromatina, la estructura celular en que se organiza el genoma. La inactivación de esos factores también consigue reactivar el virus latente.

El objetivo que persigue el proyecto es conseguir hacer llegar esos agentes reactivadores exlusivamente a las células del paciente donde se encuentran los virus latentes y activar allí el VIH que está ‘hibernando’. Para ello, los expertos colaboran con Ingeniatrics Tecnologías, una empresa especializada en micro y nanotecnología, que surgió como spin-off de la Universidad de Sevilla. Ingeniatrics lleva a cabo la fabricación de nanopartículas programadas para transportar los agentes reactivadores y liberarlos sólo al entrar en contacto con los receptores de las células infectadas.

“Nos encontramos en una fase totalmente inicial, aunque ya se han hecho los primeros lotes de nanopartículas y se están produciendo los agentes reactivadores. Lo primero es realizar un estudio experimental con células en cultivo, para más adelante y en vista de los resultados, pasar al estudio en ratones”, aclara el investigador Sebastián Chávez.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido