Nanotecnología para luchar contra el VIH
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación Expresión Génica en Eucariontes de la Universidad de Sevilla está trabajando en un nuevo proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía para investigar la latencia del VIH, un fenómeno de gran importancia médica. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana es hoy día una enfermedad crónica. Gracias a los avances centíficos la farmacología ha conseguido controlar este virus para evitar que el paciente llegue a desarrollar SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), pero aún no se ha conseguido su curación.
El problema radica en que el VIH posee una propiedad para mantenerse “oculto” (latente) dentro de las células infectadas, de manera que ni el sistema inmunológico del paciente ni los fármacos antivirales pueden actuar contra él. Los virus latentes se reactivan espontáneamente, prolongando la infección en el tiempo.
Esta peculiariedad no aparece en todos los virus. Este es por ejemplo el caso del ébola cuyo virus, a pesar de ser muy agresivo y poder llegar a ser mortal, desaparece una vez superada la enfermedad, quedando el organismo totalmente libre de infección.
“Nuestro objetivo es erradicar definitivamente el VIH, para eso necesitamos conocer mejor la estrategia que le permite permanecer latente en la célula y luego generar procedimientos que lo eliminen”, explica el responsable de este proyecto e investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), Sebastián Chávez.
Este proyecto se desarrolla en colaboración con el grupo de investigación del profesor Francisco Luque de la Universidad de Jaén y con el equipo liderado por el investigador Pedro Nieto del Instituto de Investigaciones Químicas del CSIC, con el objetivo de combinar resultados de investigaciones previas.
Así, los expertos han demostrado ya que el VIH latente se reactiva cuando se consigue introducir en el interior de la célula infectada una proteína viral, denominada Tat. Asimismo han identificado varios factores celulares que normalmente actúan sobre la cromatina, la estructura celular en que se organiza el genoma. La inactivación de esos factores también consigue reactivar el virus latente.
El objetivo que persigue el proyecto es conseguir hacer llegar esos agentes reactivadores exlusivamente a las células del paciente donde se encuentran los virus latentes y activar allí el VIH que está ‘hibernando’. Para ello, los expertos colaboran con Ingeniatrics Tecnologías, una empresa especializada en micro y nanotecnología, que surgió como spin-off de la Universidad de Sevilla. Ingeniatrics lleva a cabo la fabricación de nanopartículas programadas para transportar los agentes reactivadores y liberarlos sólo al entrar en contacto con los receptores de las células infectadas.
“Nos encontramos en una fase totalmente inicial, aunque ya se han hecho los primeros lotes de nanopartículas y se están produciendo los agentes reactivadores. Lo primero es realizar un estudio experimental con células en cultivo, para más adelante y en vista de los resultados, pasar al estudio en ratones”, aclara el investigador Sebastián Chávez.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

