VOLVER

Share

Investigadores del IMIBIC estudian implicaciones de los casos de violencia de género en profesionales sanitarios

Fuente: IMIBIC


28 de octubre de 2015

imibicWEl grupo de investigación en Cuidados Enfermeros del IMIBIC desarrolla un proyecto de investigación que estudia la presencia de malos tratos en profesionales sanitarios perpetrados por sus parejas y si esto puede interferir en su capacidad de detección de casos de violencia en pacientes. La investigación es innovadora porque pone el foco en los colectivos profesionales que se encuentran en primera línea de la asistencia y ha sido presentada recientemente a la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

“En este estudio pretendemos conocer en qué medida los profesionales sanitarios de ambos sexos –tanto médicos como enfermeros y auxiliares- padecen situaciones de violencia en sus relaciones afectivas y si esto minimiza su percepción y su capacidad de detección de signos de maltrato en pacientes”, afirma Aurora Rodríguez, investigadora principal del grupo. Los investigadores parten de estudios previos que revelaron que el 33% de las mujeres enfermeras andaluzas sufre violencia perpetrada por sus parejas. Además, la literatura científica reconoce que los niveles de detección del maltrato en todo el mundo son todavía bajos.

El estudio, que está en marcha desde 2013 y está financiado por el Instituto de Salud Carlos III, ya ha superado la primera fase en la que 1.071 profesionales sanitarios han respondido a un cuestionario con el que los investigadores persiguen conocer la tasa de prevalencia y el perfil del profesional afectado. Otro objetivo de esta metodología es conocer cómo afronta el profesional la atención a personas con el mismo problema y qué identifica como violencia. “Hoy en día la mayor parte de los estudios analizan la violencia en mujeres pero no atienden a la situación personal de los propios profesionales, algo que es esencial porque con frecuencia son el primer contacto del paciente maltratado”, añade la investigadora.

La violencia de género es una prioridad de salud pública en todo el mundo reconocida por la Organización Mundial de la Salud. En España, este problema social registró más de 120.000 denuncias en 2014 y provocó la muerte de 53 mujeres. Estos datos evidencian la necesidad de concentrar esfuerzos para prevenir, detectar los casos a tiempo y ofrecer la atención más adecuada a las víctimas. El grupo de investigación en Cuidados Enfermeros del IMIBIC está compuesto por enfermeros del Hospital Reina Sofía y profesores de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba. Fue el primer grupo de investigación en Enfermería en España en formar parte de un instituto de investigación acreditado.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido