VOLVER

Share

Investigadores del IMIBIC estudian implicaciones de los casos de violencia de género en profesionales sanitarios

Fuente: IMIBIC


28 de octubre de 2015

imibicWEl grupo de investigación en Cuidados Enfermeros del IMIBIC desarrolla un proyecto de investigación que estudia la presencia de malos tratos en profesionales sanitarios perpetrados por sus parejas y si esto puede interferir en su capacidad de detección de casos de violencia en pacientes. La investigación es innovadora porque pone el foco en los colectivos profesionales que se encuentran en primera línea de la asistencia y ha sido presentada recientemente a la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

“En este estudio pretendemos conocer en qué medida los profesionales sanitarios de ambos sexos –tanto médicos como enfermeros y auxiliares- padecen situaciones de violencia en sus relaciones afectivas y si esto minimiza su percepción y su capacidad de detección de signos de maltrato en pacientes”, afirma Aurora Rodríguez, investigadora principal del grupo. Los investigadores parten de estudios previos que revelaron que el 33% de las mujeres enfermeras andaluzas sufre violencia perpetrada por sus parejas. Además, la literatura científica reconoce que los niveles de detección del maltrato en todo el mundo son todavía bajos.

El estudio, que está en marcha desde 2013 y está financiado por el Instituto de Salud Carlos III, ya ha superado la primera fase en la que 1.071 profesionales sanitarios han respondido a un cuestionario con el que los investigadores persiguen conocer la tasa de prevalencia y el perfil del profesional afectado. Otro objetivo de esta metodología es conocer cómo afronta el profesional la atención a personas con el mismo problema y qué identifica como violencia. “Hoy en día la mayor parte de los estudios analizan la violencia en mujeres pero no atienden a la situación personal de los propios profesionales, algo que es esencial porque con frecuencia son el primer contacto del paciente maltratado”, añade la investigadora.

La violencia de género es una prioridad de salud pública en todo el mundo reconocida por la Organización Mundial de la Salud. En España, este problema social registró más de 120.000 denuncias en 2014 y provocó la muerte de 53 mujeres. Estos datos evidencian la necesidad de concentrar esfuerzos para prevenir, detectar los casos a tiempo y ofrecer la atención más adecuada a las víctimas. El grupo de investigación en Cuidados Enfermeros del IMIBIC está compuesto por enfermeros del Hospital Reina Sofía y profesores de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba. Fue el primer grupo de investigación en Enfermería en España en formar parte de un instituto de investigación acreditado.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido