Nueva propuesta para fabricar mejores ‘leds’
Fuente: Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla

El profesor de la Hispalense José María Cabeza Laínez. Imagen de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.
Los investigadores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla José María Cabeza-Líinez y Jesús Pulido Arcas han publicado on line un artículo sobre ‘radiación y óptica geométrica’ en el Journal of Quantitative Spectroscopy and Radiative Transfer que puede ser «revolucionario» en su campo, según los autores.
La nueva teoría para superficies curvas permitirá el diseño de mejores elementos radiantes para acondicionamiento y alumbrado como los conocidos ‘led’ o diodos emisores de luz. Será también de aplicación en astronáutica y aeronáutica, máquinas térmicas y sistemas acústicos electrónicos o naturales.
El catedrático Jose María Cabeza explica que gracias a este estudio se puede calcular con exactitud la manera en la que se distribuye la energía radiante dentro de una superficie no recta, “algo que era imposible de determinar hasta este momento”.
Además, este hallazgo pone de manifiesto que dicha distribución depende fundamentalmente de la geometría y la forma de la superficie. “No se distribuye igual la luz que entra por la misma ventana en el mismo momento del día en una habitación cuadrada que en una iglesia, que por ejemplo se componga de formas cilíndricas y esféricas”, simplifica Cabeza-Lainez.
El investigador ha planteado dos leyes de su invención en el citado artículo, basadas en la configuración geométrica de las superficies. El equipo se plantea ahora una generalización absoluta del campo radiante con ayuda de la geometría para producir un avance aún mayor en la mecánica geométrica, allanando así las enormes dificultades de cálculo simbólico que plantea este campo.
Asimismo, y como resultado de estas dos décadas de estudio, han elaborado una decena de programas informáticos de simulación de uso docente con los que los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla ya están trabajando con estos cálculos.
“Introduciendo los datos del edificio podemos saber el gasto energético así como la luz con la que contará el mismo antes de proceder a su construcción incluso. Usando este tipo de cálculos podemos decidir desde como debe ser el diseño de un cohete hasta la forma de los faros de un coche para que sea lo más energéticamente eficiente posible antes de que se fabrique”, apunta Cabeza-Lainez.
Los autores pertenecen al grupo de Investigación Composición y Arquitectura y Medio Ambiente de la Universidad de Sevilla que lleva trabajando más de 20 años sobre la radiación solar aplicada a la arquitectura y el urbanismo.
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.