Nueva tecnología para desinfectar quirófanos mediante el uso de luz con diferentes longitudes de onda
Fuente: Universidad de Málaga
El graduado en Ingeniería de la Salud de la Universidad de Málaga Javier López Navas ha diseñado una nueva tecnología para desinfectar quirófanos mediante iluminación con diferentes longitudes de onda. Un prototipo inédito que suma al uso de la luz ultravioleta otras dos fuentes de alta intensidad, permitiendo eliminar microorganismos de forma más rápida y eficaz, al atacarlos en partes específicas.
Javier López Navas propone en su trabajo fin de máster, que gracias al programa Erasmus Mundus ha desarrollado en la ‘Hong Kong University of Science and Technology’ (HKUST), en concreto en el grupo de investigación ‘Light Disinfection’, del profesor Yeung; combinar diferentes longitudes de onda, de 400 y 500 nm, logrando una sinergia que reduzca el tiempo de exposición y la potencia necesaria para lograr un 99 por ciento de desinfección en menos de 10 minutos.
Además, López ha integrado esta nueva tecnología en un dispositivo de mano para su posible uso en diferentes superficies de un hospital como las sábanas, muebles o cortinas, sin necesidad de desalojar a los pacientes de la habitación.
“Con este proyecto hemos superado todos los objetivos propuestos. Tanto en experimentos sobre placas dentro de cabinas de seguridad biológicas como en cortinas facilitadas por diferentes hospitales de Honk Kong, hemos conseguido una mayor efectividad en menos tiempo de exposición, superando el 95 por ciento de desinfección en algunas bacterias y en menos de 5 minutos”, explica Javier López.
Un paso adelante con respecto a métodos más tradicionales basados únicamente en ultravioleta, que se sitúa como alternativa incluso ante las llamadas ‘multi-drug resistant bacteria’, un tipo de bacterias que han desarrollado resistencia a antibióticos y compuestos químicos.
Un hito científico en la carrera de un joven investigador que incluso ha sido patentado. “Hemos solicitado dos patentes, una acerca de la tecnología desarrollada y la segunda sobre el prototipo que permite su aplicación segura en hospitales”, afirma López.
Próximos pasos
Integrar esta nueva tecnología en robots móviles es la siguiente fase del proyecto, una vez ya superadas su efectividad y las condiciones óptimas de uso. “Lo que buscamos es diseñar sistemas autónomos que la empleen sobre las diferentes áreas de un hospital”, aclara.
Asimismo, el alumno de la UMA continuará su experiencia internacional en la Universidad de Ingeniería Química de Hong Kong ‘HKUST’, número 1 en Asia y una de las mejores del mundo, ya que de la mano del profesor King Lun Yeung, durante los próximos 4 años, se unirá al programa de doctorado del Departamento de Bioingeniería y llevará a cabo un proyecto sobre la bioimpresion 3D de tejido óseo.
Javier López realizó su trabajo fin de máster durante una estancia de 10 meses en este país asiático, a partir de una beca ‘Erasmus Mundus’ que, desde el Vicerrectorado de Internacionalización, da la oportunidad a estudiantes de la Universidad de Málaga de investigar en algunas de las mejores universidades del mundo de Hong Kong, Taiwan y Singapore.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.