VOLVER

Share

Nuevas claves para evitar la formación de los tumores más comunes

Fuente: CSIC

CSIC , nucleolo , tumores


24 de octubre de 2017
División celular en levadura vista al microscopio (CSIC)

División celular en levadura vista al microscopio (CSIC)

Un grupo de investigadores del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, liderado por un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que la aplicación de la proteína Cdc14, fundamental para un desarrollo correcto de la mitosis, puede evitar la reproducción de tumores aneuploides, los más comunes y provocados en la mayoría de los casos por un fallo en la división celular. El estudio se publica en la revista Current Biology.

La aneuploidía es un rasgo de las células, que adquieren un número incorrecto de cromosomas cuando se produce un error en el reparto del material genético en el proceso de división celular. Durante la mitosis pueden reproducirse células que o bien cuentan con un cromosoma extra, o bien con uno ausente. Esta deficiencia en el número cromosómico es causante de diversas enfermedades genéticas, entre ellas el cáncer.

El 90% de los tumores sólidos humanos son aneuploides, por lo que el hallazgo del grupo de investigadores del CSIC resulta relevante para iniciar futuros estudios sobre la reproducción de células cancerosas. La razón es que en esta investigación se usó levadura Saccharomyces cerevisiae, cuyas proteínas nucleolares tienen un gran parecido con las de los seres humanos.

En el estudio los investigadores han controlado la división celular en la levadura regulando la localización de la proteína Cdc14, que debe ser liberada por el nucleolo, situado en el interior del núcleo de la célula, en las últimas etapas de la mitosis, pero que en casos de hipercompactación de la estructura de este orgánulo queda “secuestrada” e impide la progresión del ciclo celular.

Sin embargo, Fernando Monje-Casas, responsable del estudio, explica que, si la condensación del nucleolo se sitúa bajo el control de la anteriormente retenida proteína Cdc14, que permite la liberación de la mitosis, la compactación del orgánulo se desarrolla adecuadamente en las últimas etapas de la división celular y, por tanto, se evita la formación de aneuploidías.

Así, a partir de esta investigación podrían desarrollarse futuros trabajos que estudien la aplicación de la proteína Cdc14, también presente en las personas, en la división de células humanas y, quizás, avanzar en el estudio y prevención de la formación de tumores aneuploides.

La importancia del nucleolo

Monje-Casas destaca la importancia de observar el funcionamiento del nucleolo en las últimas fases de la mitosis.

El nucleolo es un orgánulo que se encuentra dentro del núcleo de las células. Su principal función es la creación de ribosomas, encargados de la síntesis de proteínas. Gracias a sus capacidades de retención de moléculas, sirve como almacén de proteínas clave en el ciclo celular. Sin embargo, esto se puede convertir en un problema.

La estructura del ADN ribosómico, alrededor del que se genera el nucleolo, puede provocar uniones entre los cromosomas que interfieran en su correcto reparto durante la división celular, lo que produce una hipercompactación. Esta reacción puede ser un mecanismo de defensa utilizado por las células como mecanismo de defensa ante situaciones adversas como puede ser la falta de nutrientes.

 

Más información

Ana Isabel de los Santos-Velázquez, Inés G. de Oya, Javier Manzano-López and Fernando Monje-Casas. Late rDNA Condensation Ensures Timely Cdc14 Release and Coordination of Mitotic Exit Signaling with Nucleolar Segregation. Current Biology. DOI: 10.1016/j.cub.2017.09.028

Esther M. García Pastor/Comunicación CSIC


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido