VOLVER

Share

Nuevas claves para evitar la formación de los tumores más comunes

Fuente: CSIC

CSIC , nucleolo , tumores


24 de octubre de 2017
División celular en levadura vista al microscopio (CSIC)

División celular en levadura vista al microscopio (CSIC)

Un grupo de investigadores del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, liderado por un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que la aplicación de la proteína Cdc14, fundamental para un desarrollo correcto de la mitosis, puede evitar la reproducción de tumores aneuploides, los más comunes y provocados en la mayoría de los casos por un fallo en la división celular. El estudio se publica en la revista Current Biology.

La aneuploidía es un rasgo de las células, que adquieren un número incorrecto de cromosomas cuando se produce un error en el reparto del material genético en el proceso de división celular. Durante la mitosis pueden reproducirse células que o bien cuentan con un cromosoma extra, o bien con uno ausente. Esta deficiencia en el número cromosómico es causante de diversas enfermedades genéticas, entre ellas el cáncer.

El 90% de los tumores sólidos humanos son aneuploides, por lo que el hallazgo del grupo de investigadores del CSIC resulta relevante para iniciar futuros estudios sobre la reproducción de células cancerosas. La razón es que en esta investigación se usó levadura Saccharomyces cerevisiae, cuyas proteínas nucleolares tienen un gran parecido con las de los seres humanos.

En el estudio los investigadores han controlado la división celular en la levadura regulando la localización de la proteína Cdc14, que debe ser liberada por el nucleolo, situado en el interior del núcleo de la célula, en las últimas etapas de la mitosis, pero que en casos de hipercompactación de la estructura de este orgánulo queda “secuestrada” e impide la progresión del ciclo celular.

Sin embargo, Fernando Monje-Casas, responsable del estudio, explica que, si la condensación del nucleolo se sitúa bajo el control de la anteriormente retenida proteína Cdc14, que permite la liberación de la mitosis, la compactación del orgánulo se desarrolla adecuadamente en las últimas etapas de la división celular y, por tanto, se evita la formación de aneuploidías.

Así, a partir de esta investigación podrían desarrollarse futuros trabajos que estudien la aplicación de la proteína Cdc14, también presente en las personas, en la división de células humanas y, quizás, avanzar en el estudio y prevención de la formación de tumores aneuploides.

La importancia del nucleolo

Monje-Casas destaca la importancia de observar el funcionamiento del nucleolo en las últimas fases de la mitosis.

El nucleolo es un orgánulo que se encuentra dentro del núcleo de las células. Su principal función es la creación de ribosomas, encargados de la síntesis de proteínas. Gracias a sus capacidades de retención de moléculas, sirve como almacén de proteínas clave en el ciclo celular. Sin embargo, esto se puede convertir en un problema.

La estructura del ADN ribosómico, alrededor del que se genera el nucleolo, puede provocar uniones entre los cromosomas que interfieran en su correcto reparto durante la división celular, lo que produce una hipercompactación. Esta reacción puede ser un mecanismo de defensa utilizado por las células como mecanismo de defensa ante situaciones adversas como puede ser la falta de nutrientes.

 

Más información

Ana Isabel de los Santos-Velázquez, Inés G. de Oya, Javier Manzano-López and Fernando Monje-Casas. Late rDNA Condensation Ensures Timely Cdc14 Release and Coordination of Mitotic Exit Signaling with Nucleolar Segregation. Current Biology. DOI: 10.1016/j.cub.2017.09.028

Esther M. García Pastor/Comunicación CSIC


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido