VOLVER

Share

Nuevas tecnologías para transportar las energías renovables a toda Europa

Fuente: Universidad de Sevilla


04 de mayo de 2015

energiasWEl grupo de investigación de Sistemas Eléctricos de Potencia está trabajando en un proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) dotado con más de 75.000 euros, para el desarrollo de nuevas tecnologías para la integración y el transporte de las energías renovables en superredes de corriente alterna, no de señal continua.

Todas las redes eléctricas de cualquier tamaño hoy día son de corriente alterna, con frecuencia de 50 hercios. Esta tecnología se usa desde los años 90 del siglo XIX tras ser patentada por el ingeniero y físico serbio Nikola Tesla. No obstante en la actualidad han surgido varias iniciativas en Europa para crear una macrorred en forma de tela de araña de corriente continua que cubriría toda Europa con el objetivo de disminuir las emisiones de CO2 e incorporar la futura energía renovable generada en el norte de África (fotovoltaica) y en la zona del Mar del Norte (eólica).

“Diseñar y construir una red eléctrica nueva de estas magnitudes con las tecnologías que disponemos y las previstas en varias décadas, es algo extremadamente caro y complejo para hacerlo realidad”, comenta el profesor de la Universidad de Sevilla, Pedro Cruz. “Por eso, nuestra propuesta es crear una red híbrida en la que saquemos el máximo rendimiento a las redes de señal alterna que tenemos, aumentando su potencia e incrementando el número de líneas si es necesario, y acompañándola de enlaces y líneas puntuales de corriente continua”, añade.

Otro de los inconvenientes de la superred en continua es la seguridad del suministro eléctrico actual. Este tipo de corrientes no acepta interruptores de modo que no se puede cortar el flujo de energía y aislar una zona determinada, sino que ante un problema en el flujo eléctrico, el continente europeo al completo quedaría desconectado. Así, el objetivo de este estudio es mejorar la transmisión de energía eléctrica en alterna, aumentar su rendimiento y competitividad, rebajar costes y superar los problemas de integración entre ambas tecnologías.

Jóvenes investigadores de excelencia

Este grupo de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla, coordinado por el catedrático Antonio Gómez Expósito, participa en un proyecto internacional con una financiación global de más de 3 millones de euros para formar a 13 investigadores nóveles de todo el mundo en distintas universidades, centros de investigación y empresas europeas.
Este proyecto se enmarca dentro de la convocatoria de Redes de Formación Inicial (ITN) de las becas  Marie Skłodowska-Curie de investigación para científicos de dentro y fuera de Europa, y está liderado por la Universidad de Edimburgo.

Las ITN tienen como objetivo formar, por medio de una red internacional de centros públicos y privados, una nueva generación de investigadores creativos e innovadores, capaces de transformar los conocimientos y las ideas en productos y servicios para beneficio económico y social de la Unión Europea.

La investigadora Anna Fragkioudaki de Grecia y el investigador Rubén Lliuyacc de Perú, ya están trabajando en la Universidad de Sevilla y se están formando en comunicaciones en redes eléctricas y sistemas de potencia.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido