VOLVER

Share

Nuevo material para vías férreas utilizando caucho de neumáticos

Fuente: Universidad de Sevilla


29 de junio de 2016

neumaticosWInvestigadores de la Universidad de Sevilla, la Universitat Politècnica de València y la empresa AZVI han obtenido un material para plataformas ferroviarias –en concreto, para la capa de subbalasto- que incorpora caucho triturado procedente de neumáticos fuera de uso (NFU), mezclado con materiales granulares. Este tipo de mezclas se ha aplicado en el pasado en mezclas bituminosas y en terraplenes de carreteras, pero su uso en el sector del ferrocarril es muy novedoso.

El nuevo material se ha instalado ya en un tramo de la línea de ADIF Almoraima-Algeciras, donde ha sido evaluado por los técnicos de la UPV. No sólo permite reciclar residuos de neumáticos en grandes cantidades, sino que aporta ventajas adicionales respecto a los materiales tradicionales. Según los resultados obtenidos, permite atenuar considerablemente el pico máximo de vibración transmitido al entorno, lo que lo convierte en una potencial alternativa para mejorar el aislamiento en aquellos entornos urbanos con tráfico ferroviario cercano.

Además, la adición del caucho de NFU aumenta la resistencia a la abrasión y fragmentación de los materiales granulares calcáreos que forman parte del subbalasto.

“Los beneficios que se obtienen de este material son múltiples. Por un lado, contribuye a reducir las vibraciones provocadas por el paso de los trenes; pero, al mismo tiempo, ofrece un nuevo mercado de negocio a muchas canteras de nuestro país –particularmente aquéllas de donde se extrae material calcáreo- y para las empresas de reciclado de neumáticos. Revaloriza ambos sectores, gracias al mayor aprovechamiento de material calcáreo, que normalmente no es válido para subbalasto por su baja resistencia a la fragmentación, y del caucho procedente de las ruedas”, apunta Pablo Martínez Fernández, investigador del Instituto de Transporte y Territorio de la Universitat Politècnica de Valencia.

Diferentes alternativas

Dentro de este proyecto, el equipo del Departamento de Ingeniería del Terreno y el Instituto del Transporte y Territorio de la UPV, coordinado por Ricardo Insa, trabajó en el diseño, desarrollo y evaluación de diferentes composiciones y mezclas del producto, variando únicamente la cantidad total de residuos de caucho empleado.

“Desde nuestros laboratorios, en el Departamento de Ingeniería del Terreno, evaluamos la respuesta del nuevo material con varias concentraciones de residuos de NFU, con el fin de analizar la mejor proporción”, explica Carlos Hidalgo Signes.

Entre sus características, destaca también que no incorpora ningún material ligante. “Simplemente mezclamos material granular y el residuo de caucho, que se intercala entre las partículas del árido, lo que le confiere el amortiguamiento”, añade Carlos Hidalgo Signes.

La obtención de este material se enmarca dentro del proyecto Compovía, que fue liderado por la empresa AZVI. Dicho proyecto ha sido cofinanciado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y el Fondo Tecnológico a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y concluyó a finales del año pasado.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido