VOLVER

Share

Nuevo proyecto Life+ para para la conservación de hábitats en el litoral andaluz

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


29 de julio de 2014
Enebrales

Enebrales

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio liderará el proyecto europeo Life+ ‘Conservación y mejora en hábitats prioritarios en el litoral andaluz’, que con un presupuesto de 2.654.269 euros tiene como principal objetivo preservar estos enclaves mejorando el estado de conservación de las especies que en ellos habitan, especialmente las amenazadas y prioritarias  para la Unión Europea.

Para ello, se llevará a cabo una serie de actuaciones dirigidas a disminuir el impacto del uso público en los Lugares de Interés Comunitario (LIC) del litoral andaluz, controlar y realizar un seguimiento de las especies exóticas invasoras en los enclaves más sensibles, favorecer la continuidad de hábitats y la regeneración de las especies; así como reducir, en la medida de lo posible, aquellos impactos que impiden la regeneración natural de sus ecosistemas.

Con la puesta en marcha de este proyecto también se pretende restaurar las zonas especialmente degradadas por la acción antrópica, reducir el riesgo de incendios en estos espacios  y realizar una gestión forestal compatible con la flora amenazada o de interés del litoral andaluz.

Además, para implicar a la sociedad en la conservación de estos ecosistemas esta iniciativa contempla varias acciones de difusión y divulgación, entre las que se encuentran una campaña itinerante y la edición de manuales, folletos, carteles, etc.

De esta manera, se pretende ordenar el uso público en ocho Lugares de Interés Comunitario mediante la instalación de 17.190 metros de vallado y la habilitación de nueve bolsas de aparcamientos en cuatro, controlar las especies exóticas en cinco hábitats prioritarios de siete LIC, incrementar la cobertura en otros siete espacios mediante la plantación de 40.850 plantas; así como paliar los daños a localidades de flora por prácticas en trabajos selvícolas o preventivos de incendios forestales. También permitirá disminuir la competencia de especies nativas sobre otras que son claves en cinco de estos espacios naturales protegidos.

Las actuaciones previstas, que  se desarrollarán en 15 Lugares de Interés Comunitario localizados a lo largo de toda la costa andaluza, redundarán en la creación de puestos de trabajo en los municipios integrados en estos espacios naturales.

Para la consecución de estos objetivos, el proyecto que tiene un plazo de ejecución de cinco años, cuenta con el apoyo de entidades públicas y privadas como el Ayuntamiento de Mojácar y Claudia Sol, S.L en Almería; Roche Sociedad Anónima Municipal (ROSAM) en Cádiz; Mónica Gallego (propiedad privada) y Fomento Inmobiliario Rústico y Urbano, Sociedad Azucarera Larios S.A, en Málaga; así como con Demarcación de Costas de Andalucia-Atlántico-Cádiz, Demarcación de Costas de Andalucía-Mediterráneo-Málaga y CSIC-Estación Biológica de Doñana.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido