VOLVER

Share

Nuevo sistema de verificación para tratamientos de radioterapia

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores


22 de abril de 2014

El cáncer es actualmente una enfermedad con gran incidencia y un alto índice de mortalidad. Este es el motivo por el que hoy en día se aúnan una gran cantidad de esfuerzos con el fin de desarrollar técnicas que ayuden a aumentar los índices de supervivencia y a mejorar la calidad de vida de los enfermos.

Cuando se plantean tratamientos complejos de radioterapia con fotones, tales como la Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT), en ocasiones es importante, antes de tratar a un paciente, realizar una verificación de la distribución de la dosis que va a recibir.

En este contexto, nuestro trabajo se inició con el desarrollo de un primer prototipo de sistema de verificación, basado en un detector comercial de silicio, dentro de 2 proyectos: RADIA (cuya investigadora principal era la profesora de la Universidad de Sevilla M. Isabel Gallardo) y el proyecto europeo DITANET, del cual era investigador principal local el profesor Joaquín Gómez Camacho, director del Centro Nacional de Aceleradores.

Actualmente se está trabajando en un nuevo sistema, basado en un detector de silicio desarrollado específicamente para este fin, dentro de una colaboración entre la Universidad de Sevilla, el Centro Nacional de Aceleradores, ATI Sistemas, S. L. y Micron Semiconductor Ltd. (responsable de la construcción del detector).

La contribución del CNA se enmarca en el proyecto europeo oPAC, en el sub-proyecto, “Diseño de un sistema de detección para verificar mapas de dosis 2D para tratamientos de radioterapia de intensidad modulada”, en el que participan los investigadores M.C Battaglia, J.M Espino y M.A.G Alvarez.

El objetivo final del nuevo sistema es obtener mapas de dosis en dos dimensiones, mejorando la resolución espacial con respecto al primer prototipo y realizando la verificación del tratamiento de forma más rápida. Ya se han realizado las primeras medidas para probar y caracterizar el sistema en el Hospital Universitario Virgen Macarena, utilizando un acelerador lineal clínico para irradiar el detector.

Referencia bibliográfica:
“J. M. Espino, M. I. Gallardo, M. A. G. Alvarez, R. Arráns, A.Bocci, M. A. Cortés‐Giraldo, Z. Abou‐Haïdar, A. Pérez Vega‐Leal, M. C. Ovejero, J. M. Quesada, F. J. Pérez Nieto, R. Núñez Martín, M. C. Battaglia”
“Viability study of a detection system for complex radiation therapy treatment verification. Achievements of the Radia collaboration and ongoing developments”
“oPAC Newsletter 5 (2013) 11”
http://indico.ific.uv.es/indico/getFile.py/access?contribId=30&resId=0&materialId=slides&confId=744


Share

Últimas publicaciones

Las aves migratorias de invierno dispersan casi el 90% de las semillas del entorno del olivar
Almería, Cádiz, Jaén | 02 de mayo de 2024

Un equipo de investigación liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) confirma que la pérdida de zonas seminaturales forestales aledañas al olivar afecta de forma diferente a las especies frugívoras residentes y migrantes, tanto a su abundancia como a la frecuencia con que dispersan semillas. Con el conocimiento obtenido, los expertos pueden desarrollar planes de restauración y conservación en estas áreas para favorecer su conservación.

Sigue leyendo
Determinan alteraciones en las conexiones de distintas áreas del cerebro en personas disléxicas
Málaga | 01 de mayo de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha demostrado que la dislexia provoca diferencias en las relaciones de ciertas zonas cerebrales responsables del procesamiento del lenguaje. El estudio permite conocer mejor el funcionamiento de este órgano y posibilita el desarrollo de pautas de evaluación tempranas para aplicar medidas educativas que minimicen el impacto de esta condición.

Sigue leyendo
Universidades andaluzas estudian cómo afecta el cambio climático a la alergia al polen
Córdoba | 30 de abril de 2024

Un trabajo liderado por la Universidad de Córdoba ha analizado las tendencias en los patrones de floración del género Quercus en Andalucía usando las concentraciones de polen en el aire y confirma los efectos sobre las alergias. Aunque no es un alérgeno de los que más afectan a la población, cada vez hay más estudios que citan este tipo de polen como un alérgeno importante y con reacción cruzada con el polen de las gramíneas y otras especies.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido