VOLVER

Share

Nuevos datos sobre el deterioro cognitivo en la enfermedad de Parkinson

Este estudio desarrollado por el Instituto de Biomedicina y el Hospital Universitario Virgen del Rocío se centra en evaluar la neurodegeneración de una región del cerebro que alberga grupos de neuronas produciendo el neurotransmisor acetilcolina y que está implicado en el deterioro cognitivo de la enfermedad. Este es el primer estudio del consorcio nacional COPPADIS bajo la Fundación Curemos el Parkinson. Ha contado con una muestra de 180 pacientes con la enfermedad y 45 controles sanos, ambos grupos con neuroimagen y una amplia evaluación cognitiva. 

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS)


Sevilla |
13 de julio de 2021

Desde el área de Neurociencias del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), el equipo de neuroimagen liderado por el investigador  Michel Grothe del grupo de ‘Trastornos del Movimiento’, cuyo investigador responsable es Pablo Mir, también médico en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha desarrollado un estudio que aporta nuevos datos sobre el papel del prosencéfalo basal en la enfermedad de Parkinson (EP).

La enfermedad de Parkinson afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años. Sus causas son aún desconocidas.

En los últimos años, se ha establecido una atrofia marcada del prosencéfalo basal colinérgico en la demencia de la EP. Sin embargo, la degeneración de esta región cerebral en la fase de pre demencia y su relevancia para la aparición de déficits cognitivos sutiles está menos explorada.

Por ello, este estudio se ha centrado en el análisis de marcadores sensitivos de la degeneración del prosencéfalo basal colinérgico en pacientes con enfermedad de Parkinson sin demencia mediante MRI y DTI para determinar si existía una degeneración de dicha región cerebral y elucidar su papel en la progresión del déficit cognitivo.

El estudio

La muestra evaluada con neuroimagen y escalas específicas para detectar el déficit cognitivo de la enfermedad, contaba con 180 pacientes y 45 personas sanas. El objetivo fue evaluar las asociaciones entre las medidas de neuroimagen multimodal de la integridad del prosencéfalo basal colinérgico y la cognición en la enfermedad de Parkinson sin demencia.

En este estudio, los pacientes en conjunto no presentaban una reducción del volumen de prosencéfalo basal en comparación con los controles. Sin embargo, entre los pacientes con enfermedad de Parkinson, una menor cognición global fue asociada con un menor volumen del prosencéfalo basal.

El análisis de las puntuaciones de las distintas pruebas de función cognitiva mostró que esta asociación abarcaba los dominios con funciones ejecutivas y de memoria.

En conclusión, los hallazgos del estudio liderado por el Dr. Pablo Mir y el Dr. Michel Grothe apoyarían que los déficits cognitivos tempranos en la enfermedad de Parkinson sin demencia están estrechamente relacionados con las medidas de resonancia magnética estructural de la degeneración del prosencéfalo basal colinérgico.

Asimismo, justificaría el uso de estas medidas cuantitativas de neuroimagen como un posible biomarcador potencial para la detección temprana del deterioro cognitivo en la enfermedad de Parkinson.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido