VOLVER

Share

Nuevos estudios establecen los factores climáticos que influyen en la incidencia de la verticilosis en olivar

El estudio, desarrollado por el Centro Ifapa de la Mojonera, ha permitido identificar aquellos factores climáticos que más afectan al desarrollo de la enfermedad en las zonas olivareras del sur de España.

Fuente: IFAPA


Almería |
28 de enero de 2021

Esta demostrado que el desarrollo de la verticilosis en el olivar es el resultado de la interacción entre el genotipo del olivo, la densidad del inóculo en el suelo, los mecanismos de dispersión del patógeno y los factores ambientales, tanto bióticos como abióticos, en que se produce dicha interacción. Aunque los efectos de la temperatura y la humedad del suelo sobre el patógeno son bien conocidos a escala local (parcela), no existían estudios que evaluasen qué factores climáticos determinan su ocurrencia a mayor escala.

Olivo con síntomas de verticilosis.

Personal científico del Departamento de Protección Vegetal Sostenible del Centro Ifapa La Mojonera (Almería), han publicado un trabajo en la revista científica Plos One en el que establecen qué factores climáticos determinan la ocurrencia del patógeno Verticillium dahliae en el olivar. El trabajo ha sido financiado por La Fundación Caja Rural Granada y en el han colaborado Boise State University (EEUU), la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), la Universidad de Granada y el Centro Andaluz para el Seguimiento y Evaluación del Cambio Global de la Universidad de Almería (CAESCG).

El trabajo demuestra que los modelos que incluían variables climáticas integradoras de diferentes aspectos del clima a múltiples escalas temporales, como la isotermalidad (índice de variabilidad de la temperatura anual) y la estacionalidad de las lluvias, explicaron mejor el patrón espacial de la verticilosis en el olivar que aquellos modelos que incluían sólo variables climáticas que miden tendencias anuales, como la Tª o la precipitación media anual. Los resultados del estudio sugieren que el patógeno fue más frecuente en zonas con una mayor amplitud térmica anual, es decir, en zonas donde la diferencia térmica entre los períodos más fríos y más cálidos es mayor que la diaria. También, que para el desarrollo del patógeno no fue importante la cantidad de lluvia total, sino cuándo se produjo esa lluvia, que debe coincidir con la primavera y el otoño, que son los periodos donde se dan las temperaturas óptimas para el desarrollo del patógeno. En particular, los resultados mostraron que la estacionalidad de las lluvias moduló el efecto negativo de la isotermalidad, que se hizo más negativo a medida que disminuía la estacionalidad. Esto indica que el patógeno fue más frecuente en aquellos olivares donde se combina la baja estacionalidad de las lluvias y una alta diferencia de temperaturas entre estaciones.

Finalmente, se proporcionan nuevos hallazgos sobre la relación entre el clima y el riego en el olivar, al mostrar cómo el riego puede mitigar el efecto negativo de la isotermalidad. Desde el punto de vista aplicado, los riegos al olivar deberían reducirse durante la primavera y el verano, especialmente en aquellas zonas donde existe mayor diferencia de temperatura entre estaciones.

El artículo se puede consultar en el siguiente enlace: Climatic drivers of Verticillium dahliae occurrence in Mediterranean olive-growing areas of southern Spain.


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido