VOLVER

Share

Nuevos estudios establecen los factores climáticos que influyen en la incidencia de la verticilosis en olivar

El estudio, desarrollado por el Centro Ifapa de la Mojonera, ha permitido identificar aquellos factores climáticos que más afectan al desarrollo de la enfermedad en las zonas olivareras del sur de España.

Fuente: IFAPA


Almería |
28 de enero de 2021

Esta demostrado que el desarrollo de la verticilosis en el olivar es el resultado de la interacción entre el genotipo del olivo, la densidad del inóculo en el suelo, los mecanismos de dispersión del patógeno y los factores ambientales, tanto bióticos como abióticos, en que se produce dicha interacción. Aunque los efectos de la temperatura y la humedad del suelo sobre el patógeno son bien conocidos a escala local (parcela), no existían estudios que evaluasen qué factores climáticos determinan su ocurrencia a mayor escala.

Olivo con síntomas de verticilosis.

Personal científico del Departamento de Protección Vegetal Sostenible del Centro Ifapa La Mojonera (Almería), han publicado un trabajo en la revista científica Plos One en el que establecen qué factores climáticos determinan la ocurrencia del patógeno Verticillium dahliae en el olivar. El trabajo ha sido financiado por La Fundación Caja Rural Granada y en el han colaborado Boise State University (EEUU), la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), la Universidad de Granada y el Centro Andaluz para el Seguimiento y Evaluación del Cambio Global de la Universidad de Almería (CAESCG).

El trabajo demuestra que los modelos que incluían variables climáticas integradoras de diferentes aspectos del clima a múltiples escalas temporales, como la isotermalidad (índice de variabilidad de la temperatura anual) y la estacionalidad de las lluvias, explicaron mejor el patrón espacial de la verticilosis en el olivar que aquellos modelos que incluían sólo variables climáticas que miden tendencias anuales, como la Tª o la precipitación media anual. Los resultados del estudio sugieren que el patógeno fue más frecuente en zonas con una mayor amplitud térmica anual, es decir, en zonas donde la diferencia térmica entre los períodos más fríos y más cálidos es mayor que la diaria. También, que para el desarrollo del patógeno no fue importante la cantidad de lluvia total, sino cuándo se produjo esa lluvia, que debe coincidir con la primavera y el otoño, que son los periodos donde se dan las temperaturas óptimas para el desarrollo del patógeno. En particular, los resultados mostraron que la estacionalidad de las lluvias moduló el efecto negativo de la isotermalidad, que se hizo más negativo a medida que disminuía la estacionalidad. Esto indica que el patógeno fue más frecuente en aquellos olivares donde se combina la baja estacionalidad de las lluvias y una alta diferencia de temperaturas entre estaciones.

Finalmente, se proporcionan nuevos hallazgos sobre la relación entre el clima y el riego en el olivar, al mostrar cómo el riego puede mitigar el efecto negativo de la isotermalidad. Desde el punto de vista aplicado, los riegos al olivar deberían reducirse durante la primavera y el verano, especialmente en aquellas zonas donde existe mayor diferencia de temperatura entre estaciones.

El artículo se puede consultar en el siguiente enlace: Climatic drivers of Verticillium dahliae occurrence in Mediterranean olive-growing areas of southern Spain.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido