NUEVOS MECANISMOS PARA MODIFICAR EL CRECIMIENTO DE LOS CULTIVOS
Hoy viernes 19 de febrero, Salome Prat, investigadora del Departamento de Genética Molecular de Plantas del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC en Madrid, hablará en su conferencia en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), sobre el descubrimiento que ha realizado su grupo de investigación del mecanismo de acción de los genes responsables de la denominada revolución verde, que en los años 60 permitió obtener un gran aumento en la producción agrícola gracias a mutaciones en los
genes DELLA de los cereales.
Los genes DELLA ejercen su función represora interaccionando con una familia de factores de transcripción, denominados PIF, que activan la transcripción de genes implicados en el crecimiento de la planta dependiendo de las condiciones de luz.
Con este descubrimiento se pueden conseguir variedades de plantas en las que su cultivo a elevada densidad deje de ser un problema, como ocurre en las plantaciones de tomates cultivados en invernadero que necesitan una separación mínima entre planta y planta para que no haya una competencia por la luz, o incluso se pueden obtener árboles que no requieran ser plantados en zonas sombreadas, con el objetivo de que su tronco sea más largo y sin ramas.
Convocatoria:
Lugar: Salón de Actos de la Estación Experimental del Zaidín.
C/ Profesor Albareda, 1.
Fecha: 19/02/2010
Hora: 12:30 horas
Más información:
Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ-CSIC
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext. 262
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

