NUEVOS MECANISMOS PARA MODIFICAR EL CRECIMIENTO DE LOS CULTIVOS
Hoy viernes 19 de febrero, Salome Prat, investigadora del Departamento de Genética Molecular de Plantas del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC en Madrid, hablará en su conferencia en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), sobre el descubrimiento que ha realizado su grupo de investigación del mecanismo de acción de los genes responsables de la denominada revolución verde, que en los años 60 permitió obtener un gran aumento en la producción agrícola gracias a mutaciones en los
genes DELLA de los cereales.
Los genes DELLA ejercen su función represora interaccionando con una familia de factores de transcripción, denominados PIF, que activan la transcripción de genes implicados en el crecimiento de la planta dependiendo de las condiciones de luz.
Con este descubrimiento se pueden conseguir variedades de plantas en las que su cultivo a elevada densidad deje de ser un problema, como ocurre en las plantaciones de tomates cultivados en invernadero que necesitan una separación mínima entre planta y planta para que no haya una competencia por la luz, o incluso se pueden obtener árboles que no requieran ser plantados en zonas sombreadas, con el objetivo de que su tronco sea más largo y sin ramas.
Convocatoria:
Lugar: Salón de Actos de la Estación Experimental del Zaidín.
C/ Profesor Albareda, 1.
Fecha: 19/02/2010
Hora: 12:30 horas
Más información:
Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ-CSIC
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext. 262
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.
