Valeriano Ruiz y su visión sobre nuevos modelos energéticos cada vez más sostenibles
El pasado miércoles, la ciencia andaluza perdía a un referente en energías renovables con el fallecimiento de Valeriano Ruiz Hernández, catedrático y figura clave en la energía termosolar en España con quien hace unos años la Fundación Descubre tuvo la oportunidad de conversar. En esta entrevista que hoy rescatamos, este experto profundizaba sobre el presente y futuro de los nuevos modelos energéticos sostenibles basados en energías renovables (fotovoltaica o eólica, por ejemplo) y en un aumento de la responsabilidad por parte de la población.
El pasado miércoles, la ciencia andaluza perdía a un referente en energías renovables con el fallecimiento de Valeriano Ruiz Hernández, doctor en Física por la Universidad de Sevilla y catedrático de Termodinámica del Departamento de Ingeniería Energética de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de la Universidad de Sevilla, además de ejercer diversas funciones en instituciones relacionadas con la energía solar y con la investigación en este campo. Entre estas se encuentran la Fundación ‘Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables’ (CTAER), así como la asociación PROTERMOSOLAR y SODEAN (Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía).
Rescatamos hoy esta entrevista realizada en 2015 por el equipo de la revista iDescubre y publicada en la sección ‘Diálogos’ donde Ruiz Hernández profundizaba sobre el presente y futuro de los nuevos modelos energéticos sostenibles basados en energías renovables (fotovoltaica o eólica, por ejemplo) y en un aumento de la responsabilidad por parte de la población. Además, en ella el experto desvelaba algunas de claves o estrategias para la conservación del sistema energético como la necesidad, entre otras, de desarrollar nuevas construcciones bioclimáticas, es decir, edificios capaces de aprovechar la naturaleza para minimizar sus necesidades de energía.
Valeriano Ruiz, que condujo el Grupo de Termodinámica y Energías Renovables (GTER) de la ETSI y dirigió más de 20 tesis doctorales, poseía una amplia y dinámica experiencia docente tanto en la US como en otras instituciones educativas: Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Universidad de Huelva, Universidad Pablo de Olavide (UPO), Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la Universidad de Cádiz, la Universidad San Pablo CEU y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). También colaboró con otras organizaciones como el Ministerio Italiano de Asuntos Exteriores, La Casa Encendida (Cajamadrid), la Fundación Amigos de Doñana y la Agencia de la Energía de Sevilla. Por últimhttps://youtu.be/-_F7YtSfGcIo, ejerció el cargo de alcalde de la localidad de Mairena del Aljarafe (Sevilla), que le concedió en 2013 el título de Hijo Adoptivo.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



