Valeriano Ruiz y su visión sobre nuevos modelos energéticos cada vez más sostenibles
El pasado miércoles, la ciencia andaluza perdía a un referente en energías renovables con el fallecimiento de Valeriano Ruiz Hernández, catedrático y figura clave en la energía termosolar en España con quien hace unos años la Fundación Descubre tuvo la oportunidad de conversar. En esta entrevista que hoy rescatamos, este experto profundizaba sobre el presente y futuro de los nuevos modelos energéticos sostenibles basados en energías renovables (fotovoltaica o eólica, por ejemplo) y en un aumento de la responsabilidad por parte de la población.
El pasado miércoles, la ciencia andaluza perdía a un referente en energías renovables con el fallecimiento de Valeriano Ruiz Hernández, doctor en Física por la Universidad de Sevilla y catedrático de Termodinámica del Departamento de Ingeniería Energética de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de la Universidad de Sevilla, además de ejercer diversas funciones en instituciones relacionadas con la energía solar y con la investigación en este campo. Entre estas se encuentran la Fundación ‘Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables’ (CTAER), así como la asociación PROTERMOSOLAR y SODEAN (Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía).
Rescatamos hoy esta entrevista realizada en 2015 por el equipo de la revista iDescubre y publicada en la sección ‘Diálogos’ donde Ruiz Hernández profundizaba sobre el presente y futuro de los nuevos modelos energéticos sostenibles basados en energías renovables (fotovoltaica o eólica, por ejemplo) y en un aumento de la responsabilidad por parte de la población. Además, en ella el experto desvelaba algunas de claves o estrategias para la conservación del sistema energético como la necesidad, entre otras, de desarrollar nuevas construcciones bioclimáticas, es decir, edificios capaces de aprovechar la naturaleza para minimizar sus necesidades de energía.
Valeriano Ruiz, que condujo el Grupo de Termodinámica y Energías Renovables (GTER) de la ETSI y dirigió más de 20 tesis doctorales, poseía una amplia y dinámica experiencia docente tanto en la US como en otras instituciones educativas: Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Universidad de Huelva, Universidad Pablo de Olavide (UPO), Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la Universidad de Cádiz, la Universidad San Pablo CEU y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). También colaboró con otras organizaciones como el Ministerio Italiano de Asuntos Exteriores, La Casa Encendida (Cajamadrid), la Fundación Amigos de Doñana y la Agencia de la Energía de Sevilla. Por últimhttps://youtu.be/-_F7YtSfGcIo, ejerció el cargo de alcalde de la localidad de Mairena del Aljarafe (Sevilla), que le concedió en 2013 el título de Hijo Adoptivo.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

