VOLVER

Share

Nuevos nanofármacos magnéticos para atacar con precisión las células de cáncer de colon

Investigadores del ibs.GRANADA y la UGR han desarrollado un nuevo nanofármaco utilizando partículas magnéticas diseñadas específicamente para combatir el cáncer de colon. Los estudios, tanto en cultivos celulares como preclínicos en animales de experimentación, han dado resultados muy positivos que abren la posibilidad de seguir avanzando para su posible aplicación en pacientes.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
16 de octubre de 2024

El cáncer de colon es muy frecuente en nuestra población, suponiendo un importante problema de salud pública un elevado coste para la sanidad. A pesar de los avances alcanzados en los últimos años en su diagnóstico y tratamiento, el cáncer de colon en etapas avanzadas (con metástasis) todavía necesita nuevas terapias que mejoren el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. La búsqueda de tratamientos más efectivos y específicos abre una nueva vía de investigación para aumentar las herramientas terapéuticas frente a este tipo de cáncer.

Ahora un equipo de científicos andaluces, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada (UGR), ha diseñado un nuevo medicamento a nanoescala que es más efectivo para atacar las células cancerosas. Este nanofármaco transporta de forma más eficaz los tratamientos anticancerígenos comunes, dirigiéndose de forma más precisa a las células tumorales, gracias a un anticuerpo específico. Además, como contiene material magnético, abre la posibilidad de utilizar calor (hipertermia) en el futuro como un sistema complementario para el tratamiento del cáncer.

La búsqueda de tratamientos más efectivos abre una nueva vía de investigación para aumentar las herramientas terapéuticas frente a este tipo de cáncer.

Los estudios, realizados por un equipo multidisciplinar en el que colaboran el grupo A01-Tecnología Aplicada a Oncología y Terapia Génica del ibs.GRANADA y el Centro de Investigación Biomédica (CIBM) que lideran los doctores José Carlos Prados y Consolación Melguizo y el grupo de la Dra. Concepción Jiménez López del Departamento de Microbiología de la UGR, intentan dar respuesta a la falta de especificidad de la quimioterapia convencional en el cáncer en general, y en el cáncer de colon, en particular. Esta falta de especificidad supone una de las principales limitaciones en el tratamiento en los pacientes.

El nanofármaco obtenido se comporta como un sistema que libera el fármaco de forma controlada y permite focalizar el tratamiento ya que está direccionado mediante moléculas específicas hacia las células tumorales. En concreto se ha usado el receptor de membrana Leucine-rich repeat-containing G-protein coupled receptor 5 (LGR5) un biomarcador del cáncer colorrectal que se ha relacionado con la resistencia al tratamiento y con el desarrollo de metástasis.

Los resultados de esta investigación, realizada durante los últimos años con el apoyo de proyectos financiados por el Instituto de Salud Carlos III, muestran que el nanofármaco es más efectivo que los tratamientos tradicionales en diversas líneas celulares de cáncer colorrectal. El nanofármaco no sólo tiene una mayor actividad antitumoral, sino que también penetra de forma más eficaz en las células cancerosas. Además, los estudios realizados en animales de experimentación demostraron un alto nivel de biocompabilidad, lo que sugiere su posible utilización en humanos.

Es necesario destacar que la composición de los nuevos nanofármacos tienen la capacidad de generar calor en ciertas condiciones. Este aumento de temperatura podría ser una herramienta terapéutica muy efectiva que podría ayudar a destruir las células tumorales. Las pruebas realizadas hasta la fecha han sido muy satisfactorias, aunque, serán necesarios nuevos estudios para valorar su posible aplicación en humanos

Los resultados de este trabajo han sido publicados en la prestigiosa revista del área de Farmacología y nanomedicina “Int J Nanomedicine” y cuyos autores son Ana Cepero, Mónica Jiménez-Carretero, Ylenia Jabalera, Lidia Gago, Cristina Luque, Laura Cabeza, Consolación Melguizo, Concepción Jiménez-López, José Prados.

Referencia: 

Ana Cepero, Mónica Jiménez-Carretero, Ylenia Jabalera, Lidia Gago, Cristina Luque, Laura Cabeza, Consolación Melguizo, Concepción Jimenez-López , José Prados. ‘LGR5 as a Therapeutic Target of Antibody-Functionalized Biomimetic Magnetoliposomes for Colon Cancer Therapy’. Int J Nanomedicine, 2024:19:1843-1865.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido