VOLVER

Share

Nuevos nanofármacos magnéticos para atacar con precisión las células de cáncer de colon

Investigadores del ibs.GRANADA y la UGR han desarrollado un nuevo nanofármaco utilizando partículas magnéticas diseñadas específicamente para combatir el cáncer de colon. Los estudios, tanto en cultivos celulares como preclínicos en animales de experimentación, han dado resultados muy positivos que abren la posibilidad de seguir avanzando para su posible aplicación en pacientes.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
16 de octubre de 2024

El cáncer de colon es muy frecuente en nuestra población, suponiendo un importante problema de salud pública un elevado coste para la sanidad. A pesar de los avances alcanzados en los últimos años en su diagnóstico y tratamiento, el cáncer de colon en etapas avanzadas (con metástasis) todavía necesita nuevas terapias que mejoren el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. La búsqueda de tratamientos más efectivos y específicos abre una nueva vía de investigación para aumentar las herramientas terapéuticas frente a este tipo de cáncer.

Ahora un equipo de científicos andaluces, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada (UGR), ha diseñado un nuevo medicamento a nanoescala que es más efectivo para atacar las células cancerosas. Este nanofármaco transporta de forma más eficaz los tratamientos anticancerígenos comunes, dirigiéndose de forma más precisa a las células tumorales, gracias a un anticuerpo específico. Además, como contiene material magnético, abre la posibilidad de utilizar calor (hipertermia) en el futuro como un sistema complementario para el tratamiento del cáncer.

La búsqueda de tratamientos más efectivos abre una nueva vía de investigación para aumentar las herramientas terapéuticas frente a este tipo de cáncer.

Los estudios, realizados por un equipo multidisciplinar en el que colaboran el grupo A01-Tecnología Aplicada a Oncología y Terapia Génica del ibs.GRANADA y el Centro de Investigación Biomédica (CIBM) que lideran los doctores José Carlos Prados y Consolación Melguizo y el grupo de la Dra. Concepción Jiménez López del Departamento de Microbiología de la UGR, intentan dar respuesta a la falta de especificidad de la quimioterapia convencional en el cáncer en general, y en el cáncer de colon, en particular. Esta falta de especificidad supone una de las principales limitaciones en el tratamiento en los pacientes.

El nanofármaco obtenido se comporta como un sistema que libera el fármaco de forma controlada y permite focalizar el tratamiento ya que está direccionado mediante moléculas específicas hacia las células tumorales. En concreto se ha usado el receptor de membrana Leucine-rich repeat-containing G-protein coupled receptor 5 (LGR5) un biomarcador del cáncer colorrectal que se ha relacionado con la resistencia al tratamiento y con el desarrollo de metástasis.

Los resultados de esta investigación, realizada durante los últimos años con el apoyo de proyectos financiados por el Instituto de Salud Carlos III, muestran que el nanofármaco es más efectivo que los tratamientos tradicionales en diversas líneas celulares de cáncer colorrectal. El nanofármaco no sólo tiene una mayor actividad antitumoral, sino que también penetra de forma más eficaz en las células cancerosas. Además, los estudios realizados en animales de experimentación demostraron un alto nivel de biocompabilidad, lo que sugiere su posible utilización en humanos.

Es necesario destacar que la composición de los nuevos nanofármacos tienen la capacidad de generar calor en ciertas condiciones. Este aumento de temperatura podría ser una herramienta terapéutica muy efectiva que podría ayudar a destruir las células tumorales. Las pruebas realizadas hasta la fecha han sido muy satisfactorias, aunque, serán necesarios nuevos estudios para valorar su posible aplicación en humanos

Los resultados de este trabajo han sido publicados en la prestigiosa revista del área de Farmacología y nanomedicina “Int J Nanomedicine” y cuyos autores son Ana Cepero, Mónica Jiménez-Carretero, Ylenia Jabalera, Lidia Gago, Cristina Luque, Laura Cabeza, Consolación Melguizo, Concepción Jiménez-López, José Prados.

Referencia: 

Ana Cepero, Mónica Jiménez-Carretero, Ylenia Jabalera, Lidia Gago, Cristina Luque, Laura Cabeza, Consolación Melguizo, Concepción Jimenez-López , José Prados. ‘LGR5 as a Therapeutic Target of Antibody-Functionalized Biomimetic Magnetoliposomes for Colon Cancer Therapy’. Int J Nanomedicine, 2024:19:1843-1865.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido