VOLVER

Share

Nuria Rodriguez colabora con el Instituto Getty para desarrollar un software de investigación

Fuente: Universidad de Málaga


22 de junio de 2015

nuriaWLa profesora de la Universidad de Málaga (UMA) Nuria Rodríguez ha colaborado con el Getty Research Institute en la creación de «The Getty Scholars’ Workspace«, la primera plataforma de investigación virtual diseñada para facilitar la transición de la Historia del Arte hacia el paradigma digital.

Rodríguez ha indicado que este software, que estará disponible a finales de 2015, se enmarca en los conocidos como «virtual research environment» o «herramientas pensadas para trabajar colaborativamente» a través de Internet y tiene como principal objetivo facilitar la investigación histórico-artística en el medio digital.

«Hemos analizado lo que hace un historiador del arte normalmente: analizar imágenes, relacionarlas con texto, etiquetarlas o hacer búsquedas sobre textos y hemos hecho una plataforma que incluye todas esas herramientas y la posibilidad de construir ediciones colaborativas o proyectos con otros investigadores», ha explicado.

«Getty Scholars’ Workspace» es una herramienta software que cualquier investigador podrá descargar en su ordenador para trabajar y, aunque está especialmente diseñada para los historiadores del arte, el objetivo es que pueda ser utilizada por expertos de otras materias.

En principio, el software sólo estará disponible para la descarga en ordenadores, pero la investigadora ha avanzado que estudian la posibilidad de hacer adaptaciones para que se pueda utilizar también en dispositivos móviles.

«Ya se acabó la idea del historiador del arte trabajando solo con sus textos y haciendo sus libros», ha afirmado la profesora, que ha destacado que una de las principales ventajas de esta herramienta es que permite a los investigadores compartir sus experiencias y sus conocimientos.

Este proyecto ha sido liderado por la Universidad de Málaga y por Getty Research Institute y en su desarrollo han intervenido desarrolladores informáticos, expertos en páginas web e interfaz de usuarios, especialistas en Historia del Arte y expertos en etiquetado de textos, entre otros.

Según Rodríguez, este proyecto tiene su origen en un convenio establecido en 2011 entre la Universidad de Málaga y Getty Research Institute con el fin de estudiar «de qué manera la convergencia entre el medio digital y los conocimientos humanísticos podía dar lugar a nuevos procesos de producción y distribución de conocimiento».

Este convenio dio como resultado al «Pietro Melini’s Inventory in Verse» la primera publicación de Getty Research Institute desarrollada y concebida enteramente digital, una edición de un insólito manuscrito compuesto en 1681 por el noble romano Pietro Mellini.

Esto dio lugar a una plataforma digital, que según la investigadora, es «una publicación que rompe con los esquemas del libro tradicional, porque permite hacer búsquedas documentos y está interconectada con otros recursos digitales», de la cual surgió el innovador software que estará listo a final de año.


Share

Últimas publicaciones

Confirman la seguridad ambiental de los extractos de naranja y canela como biopesticidas
Almería | 19 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.

Sigue leyendo
Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido