Observan la superficie de Venus con un instrumento que no estaba preparado para ello
Parker, la misión de la NASA para estudiar el Sol que durante sus maniobras ha realizado varios sobrevuelos al planeta Venus, ha revelado imágenes inéditas e inesperadas del lado nocturno de Venus con la cámara Wide-Field Imager for Parker Solar Probe (WISPR). El astrofísico Javier Peralta, miembro del grupo de investigación Ciencias y Tecnologías del Plasma y el Espacio de la US, ha sido el encargado de diseñar la estrategia de observaciones de Venus por parte de WISPR durante las maniobras de acercamiento/alejamiento de la nave durante los sobrevuelos de Parker.
Fuente: Universidad de Sevilla
Parker, la misión de la NASA para estudiar el Sol que durante sus maniobras ha realizado varios sobrevuelos al planeta Venus, ha revelado imágenes inéditas e inesperadas del lado nocturno de Venus con la cámara Wide-Field Imager for Parker Solar Probe (WISPR). El astrofísico Javier Peralta, miembro del grupo de investigación Ciencias y Tecnologías del Plasma y el Espacio de la Universidad de Sevilla, ha sido el encargado de diseñar la estrategia de observaciones de Venus por parte de WISPR durante las maniobras de acercamiento/alejamiento de la nave durante los sobrevuelos de Parker. Asimismo, ha participado en la interpretación física de las observaciones, comparando las imágenes de emisión térmica de la superficie de Venus tomadas por WISPR (NASA-Parker) y la cámara IR1 (JAXA-Akatsuki).
Los expertos se han visto sorprendidos al ver la superficie de Venus con un instrumento que no estaba preparado para ello, por lo que se plantean dos interpretaciones posibles: “o bien se ha descubierto una nueva ventana espectral para poder ver la superficie de Venus a través de su densa capa de nubes, o bien la cámara WISPR es inesperadamente sensible a ciertas longitudes de onda del infrarrojo, lo que permitiría sumar nuevos objetivos científicos a la misión”, afirma Peralta, quien además es autor del artículo publicado en Geophysical Research Letters.
En esta línea, Peralta también ha participado en otros dos estudios recientes en los que las imágenes de astrónomos aficionados y del Telescopio Nazionale Galileo (La Palma) han servido para monitorizar una onda de escala planetaria en Venus y medir los vientos, respectivamente.
“Desde que los astrónomos aficionados incorporaron cámaras a sus equipos y empezaron a aplicar la técnica de lucky imaging a sus imágenes, se ha producido un salto cualitativo en la calidad de las imágenes planetarias que se pueden obtener con telescopios pequeños, y la calidad de los datos sigue en aumento a través de las, cada vez mejores y más asequibles, cámaras y técnicas de procesado de imágenes. Gracias a esto, los aficionados han contribuido de manera decisiva en muchos trabajos sobre datos de misiones espaciales de la NASA, la ESA o de JAXA”, añade.
“La medición de vientos en Venus es imprescindible para tratar de explicar por qué la atmósfera de Venus gira 60 veces más rápido que la superficie. Este fenómeno atmosférico se conoce como superrotación, se produce también en la luna de Saturno llamada Titán y en muchos exoplanetas, pero tras más de medio siglo de investigaciones seguimos sin explicarlo de manera satisfactoria”, aclara este investigador.
El siguiente paso que se plantean los expertos es medir los vientos de Venus en regiones desconocidas de este planeta, además de estudiar los aerosoles, temperaturas y otras magnitudes atmosféricas para tratar de corroborar si es cierto que en Venus está ocurriendo un cambio climático en estos momentos, algo que se ha sugerido tras analizar los datos de las dos últimas misiones espaciales al planeta (Venus Express y Akatsuki).
Este estudio se enmarca dentro de un proyecto de investigación financiado por la Junta de Andalucía a través del programa EMERGIA y cuenta con la colaboración del Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço (IA) de Portugal, la Fundación Galileo Galilei – INAF, Fundación Canaria, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia de Exploración Aerospacial de Japón (JAXA).
Referencias bibliográficas:
Parker Solar Probe Imaging of the Night Side of Venus, Geophysical Research Letters, 49(3), 16 February 2022, e2021GL096302.
Kardasis et al. Amateur Observers Witness the Return of Venus’ Cloud Discontinuity. Atmosphere 2022, 13(2), 348, DOI: 10.3390/atmos13020348
Machado et al. Venus’ Cloud-Tracked Winds Using Ground- and Space-Based Observations with TNG/NICS and VEx/VIRTIS. Atmosphere 2022, 13(2), 337, DOI: 10.3390/atmos13020337.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.