VOLVER

Share

Obtienen la primera estructura de proteínas a resolución atómica resuelta en el Sincrotrón ALBA

Fuente: Universidad de Almería


16 de septiembre de 2013

La profesora titular de Química Física de la Universidad de Almería Ana Cámara-Artigas, junto con el licenciado Julio Bacarizo, miembros los dos del grupo de investigación sobre Estructura de Proteínas del Plan Andaluz de Investigación, han resuelto por primera vez a nivel atómico estructuras de una proteína, la Thr98Asp, del dominio SH3 de la quinasa c-Src unido al péptido de alta afinidad APP12. Se trata de la primera resolución atómica realizada en el Sincrotrón ALBA, radicado en Barcelona, y la información obtenida podría tener implicaciones en enfermedades como el cáncer, el SIDA o la osteoporosis.

Como explica Cámara-Artigas, que trabaja también en colaboración con el grupo de Química Física de la Universidad de Granada, la importancia de esta investigación reside en el hallazgo de modificaciones en la proteína que podrían estar relacionadas con el comportamiento anómalo que registraría esa proteína en ciertas enfermedades. “Es decir, estudiamos la base de la enfermedad desde la estructura de la molécula, pero de ahí a curar el cáncer hay un tramo”, señala.

Los dominios SH3 se encuentran en numerosas proteínas, en diversa cantidad y combinaciones. Estos dominios SH3 están relacionados con la desregulación de las vías de señalización durante el desarrollo del cáncer y también se asocian con otras patologías como el SIDA, la osteoporosis y otros procesos inflamatorios. Resolver estas estructuras a nivel atómico permite un análisis detallado de su función y características.
La línea de luz BL13-XALOC, dedicada a la cristalografía macromolecular, ha ayudado a los investigadores Bacarizo y Cámara-Artigas a medir los cristales de estas estructuras a resolución atómica (0.98 Å). Para recopilar los datos mediante difracción de rayos X se utilizó el detector PILATUS. Estas estructuras han sido depositadas en el Banco de Datos de Proteínas (PDB, en sus siglas en inglés) y la investigación ha sido publicada en Acta Crystallographica Section D (Atomic resolution structures of the c-Src SH3 domain in complex with two high-affinity peptides from classes I and II).

Este grupo de investigación está especializado en la cristalización de proteínas y la determinación de sus estructuras mediante la técnica de difracción de Rayos X, con una experiencia de más de diez años en la determinación estructural de proteínas de origen diverso.

Su investigación se centra, actualmente, en el estudio estructural de varios dominios modulares, entre los que se encuentran los dominios SH3, WW, PDZ o EVH. Las interacciones entre dominios modulares de reconocimiento de secuencias ricas en prolina (MRP) y sus ligandos son esenciales para el correcto funcionamiento celular. La implicación de estas interacciones en el desarrollo de numerosas patologías humanas hace de estos dominios atractivas dianas para el diseño de inhibidores específicos de sus interacciones con gran potencial terapéutico.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido