Obtienen la primera estructura de proteínas a resolución atómica resuelta en el Sincrotrón ALBA
Fuente: Universidad de Almería
La profesora titular de Química Física de la Universidad de Almería Ana Cámara-Artigas, junto con el licenciado Julio Bacarizo, miembros los dos del grupo de investigación sobre Estructura de Proteínas del Plan Andaluz de Investigación, han resuelto por primera vez a nivel atómico estructuras de una proteína, la Thr98Asp, del dominio SH3 de la quinasa c-Src unido al péptido de alta afinidad APP12. Se trata de la primera resolución atómica realizada en el Sincrotrón ALBA, radicado en Barcelona, y la información obtenida podría tener implicaciones en enfermedades como el cáncer, el SIDA o la osteoporosis.
Como explica Cámara-Artigas, que trabaja también en colaboración con el grupo de Química Física de la Universidad de Granada, la importancia de esta investigación reside en el hallazgo de modificaciones en la proteína que podrían estar relacionadas con el comportamiento anómalo que registraría esa proteína en ciertas enfermedades. “Es decir, estudiamos la base de la enfermedad desde la estructura de la molécula, pero de ahí a curar el cáncer hay un tramo”, señala.
Los dominios SH3 se encuentran en numerosas proteínas, en diversa cantidad y combinaciones. Estos dominios SH3 están relacionados con la desregulación de las vías de señalización durante el desarrollo del cáncer y también se asocian con otras patologías como el SIDA, la osteoporosis y otros procesos inflamatorios. Resolver estas estructuras a nivel atómico permite un análisis detallado de su función y características.
La línea de luz BL13-XALOC, dedicada a la cristalografía macromolecular, ha ayudado a los investigadores Bacarizo y Cámara-Artigas a medir los cristales de estas estructuras a resolución atómica (0.98 Å). Para recopilar los datos mediante difracción de rayos X se utilizó el detector PILATUS. Estas estructuras han sido depositadas en el Banco de Datos de Proteínas (PDB, en sus siglas en inglés) y la investigación ha sido publicada en Acta Crystallographica Section D (Atomic resolution structures of the c-Src SH3 domain in complex with two high-affinity peptides from classes I and II).
Este grupo de investigación está especializado en la cristalización de proteínas y la determinación de sus estructuras mediante la técnica de difracción de Rayos X, con una experiencia de más de diez años en la determinación estructural de proteínas de origen diverso.
Su investigación se centra, actualmente, en el estudio estructural de varios dominios modulares, entre los que se encuentran los dominios SH3, WW, PDZ o EVH. Las interacciones entre dominios modulares de reconocimiento de secuencias ricas en prolina (MRP) y sus ligandos son esenciales para el correcto funcionamiento celular. La implicación de estas interacciones en el desarrollo de numerosas patologías humanas hace de estos dominios atractivas dianas para el diseño de inhibidores específicos de sus interacciones con gran potencial terapéutico.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo