VOLVER

Share

Obtienen los primeros datos sobre ecología de la gacela mohor en libertad

Un investigador de la Universidad de Almería ha colaborado en la publicación de un trabajo liderado por el grupo de investigación en ‘Biología de la Conservación de Especies Amenazadas de la Estación Experimental de Zonas Áridas’ (EEZA-CSIC), con el que se ha realizado un seguimiento por GPS a un grupo de estas gacelas puesto en libertad para estudiar cuál es el terreno idóneo para su supervivencia.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
26 de febrero de 2021

La gacela mohor (Nanger dama mhorr) es una de las especies de gacelas más amenazadas, de hecho, en la actualidad no existe ninguna población en libertad. Con el objetivo de garantizar su supervivencia fuera de los programas de cría en cautividad, se ha realizado un estudio que consiste en un seguimiento por GPS a un grupo de estas gacelas puestas en libertad en los terrenos que antes ocupaban.

Un investigador de la Universidad de Almería, perteneciente al grupo de investigación ‘Ecohidrología y restauración de tierras áridas’, dirigido por la catedrática de Universidad, Yolanda Cantón, ha colaborado en la publicación de este trabajo que ha liderado el grupo de investigación en ‘Biología de la conservación de especies amenazadas de la Estación Experimental de Zonas Áridas’, del CSIC.

Mediante el estudio de sus movimientos, los investigadores pretenden saber cuál es el terreno preferido por esta especie para vivir, lo que garantizaría el éxito de los programas de reintroducción en libertad que se están llevando a cabo. Los datos obtenidos de este seguimiento son de crucial importancia, puesto que la supervivencia de esta especie depende del éxito de los programas de cría en cautividad y la posterior reintroducción de los individuos en los territorios que estaban antes ocupados por la especie.

El problema que se han encontrado hasta ahora los investigadores cuando desarrollan estos programas de reintroducción, es que esta especie desapareció antes de ser estudiada en profundidad. Por lo tanto, no hay datos sobre qué territorio es el más favorable para garantizar el éxito de las reintroducciones futuras.

La investigación llevada a cabo mediante el seguimiento por GPS ha permitido conocer los primeros datos sobre las preferencias de esta especie a la hora de vivir.  A partir de ellos, los investigadores han analizado cómo es el territorio (tamaño y características) y qué necesitan para desarrollar su actividad normal (comer, relacionarse con otros individuos, explorar, etc). Según los primeros resultados, parece evidente que se trata de una especie gregaria, que vive en grupo y que prefiere terrenos con topografía poco compleja y con abundancia de acacias, que es su principal fuente de alimento.

El estudio, que responde a un firme compromiso por la preservación de la biodiversidad, provee de datos originales que no solo favorecerán el éxito de la reintroducción de la gacela mohor, sino también de otras especies de ungulados sahelo-saharianas.

Este trabajo tiene su origen en la primera reintroducción de la gacela mohor en libertad, realizada a través de un programa de conservación ex situ que la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) gestiona en su finca experimental ‘La Hoya’. Un programa que ha evitado la completa extinción de esta especie siendo su reintroducción en libertad en su hábitat original el objetivo último de su conservación.

La investigación ha contado con la colaboración del Alto Comisariado de Aguas y Bosques y para la Lucha Contra de la Desertificación (Haut Comissariat des Eaux et Forets et à la Lutte Contre la Desertification (HCEFLCD-Marruecos); ‘Nature Initiative’ (ONG marroquí) y la Fundación CBD-Hábitat (España).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido