Obtienen los primeros datos sobre ecología de la gacela mohor en libertad
Un investigador de la Universidad de Almería ha colaborado en la publicación de un trabajo liderado por el grupo de investigación en ‘Biología de la Conservación de Especies Amenazadas de la Estación Experimental de Zonas Áridas’ (EEZA-CSIC), con el que se ha realizado un seguimiento por GPS a un grupo de estas gacelas puesto en libertad para estudiar cuál es el terreno idóneo para su supervivencia.
Fuente: Universidad de Almería
La gacela mohor (Nanger dama mhorr) es una de las especies de gacelas más amenazadas, de hecho, en la actualidad no existe ninguna población en libertad. Con el objetivo de garantizar su supervivencia fuera de los programas de cría en cautividad, se ha realizado un estudio que consiste en un seguimiento por GPS a un grupo de estas gacelas puestas en libertad en los terrenos que antes ocupaban.
Un investigador de la Universidad de Almería, perteneciente al grupo de investigación ‘Ecohidrología y restauración de tierras áridas’, dirigido por la catedrática de Universidad, Yolanda Cantón, ha colaborado en la publicación de este trabajo que ha liderado el grupo de investigación en ‘Biología de la conservación de especies amenazadas de la Estación Experimental de Zonas Áridas’, del CSIC.
Mediante el estudio de sus movimientos, los investigadores pretenden saber cuál es el terreno preferido por esta especie para vivir, lo que garantizaría el éxito de los programas de reintroducción en libertad que se están llevando a cabo. Los datos obtenidos de este seguimiento son de crucial importancia, puesto que la supervivencia de esta especie depende del éxito de los programas de cría en cautividad y la posterior reintroducción de los individuos en los territorios que estaban antes ocupados por la especie.
El problema que se han encontrado hasta ahora los investigadores cuando desarrollan estos programas de reintroducción, es que esta especie desapareció antes de ser estudiada en profundidad. Por lo tanto, no hay datos sobre qué territorio es el más favorable para garantizar el éxito de las reintroducciones futuras.
La investigación llevada a cabo mediante el seguimiento por GPS ha permitido conocer los primeros datos sobre las preferencias de esta especie a la hora de vivir. A partir de ellos, los investigadores han analizado cómo es el territorio (tamaño y características) y qué necesitan para desarrollar su actividad normal (comer, relacionarse con otros individuos, explorar, etc). Según los primeros resultados, parece evidente que se trata de una especie gregaria, que vive en grupo y que prefiere terrenos con topografía poco compleja y con abundancia de acacias, que es su principal fuente de alimento.
El estudio, que responde a un firme compromiso por la preservación de la biodiversidad, provee de datos originales que no solo favorecerán el éxito de la reintroducción de la gacela mohor, sino también de otras especies de ungulados sahelo-saharianas.
Este trabajo tiene su origen en la primera reintroducción de la gacela mohor en libertad, realizada a través de un programa de conservación ex situ que la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) gestiona en su finca experimental ‘La Hoya’. Un programa que ha evitado la completa extinción de esta especie siendo su reintroducción en libertad en su hábitat original el objetivo último de su conservación.
La investigación ha contado con la colaboración del Alto Comisariado de Aguas y Bosques y para la Lucha Contra de la Desertificación (Haut Comissariat des Eaux et Forets et à la Lutte Contre la Desertification (HCEFLCD-Marruecos); ‘Nature Initiative’ (ONG marroquí) y la Fundación CBD-Hábitat (España).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y del École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) desarrollan este avance que puede tener implicaciones en el ámbito sanitario, la industria y la agricultura, entre otros sectores. Este trabajo fusiona neurociencia y biomecánica para desarrollar un controlador capaz de ajustar el comportamiento motor de un robot. El objetivo es que los robots puedan adaptar su funcionamiento a las exigencias del entorno en que se mueven.
Sigue leyendo