VOLVER

Share

Obtienen modelos tridimensionales del yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos

Investigadores del Grupo Sistemas Fotogramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén han obtenido modelos tridimensionales del yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos en la ciudad de Jaén. Este trabajo es fruto de la colaboración de los investigadores José Luis Pérez, Antonio Mozas y José Miguel Gómez durante los meses de julio y agosto en el Campo Urbano de Voluntariado en Arqueología de Marroquíes Bajos, promovido por el Ayuntamiento de Jaén.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
25 de septiembre de 2020

Investigadores del Grupo Sistemas Fotogramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén han obtenido modelos tridimensionales del yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos en la ciudad de Jaén. Este trabajo es fruto de la colaboración de los investigadores José Luis Pérez, Antonio Mozas y José Miguel Gómez durante los meses de julio y agosto en el Campo Urbano de Voluntariado en Arqueología de Marroquíes Bajos, promovido por el Ayuntamiento de Jaén.

Los investigadores de la UJA, en el yacimiento de Marroquíes Bajos.

Como resultado de estos trabajos de investigación, se han obtenido diversos productos cartográficos y fotogramétricos, que han permitido disponer de una documentación tridimensional de la parcela de forma general, y más específicamente de distintos elementos de interés arqueológico. Para ello, los investigadores de la UJA utilizaron diversas técnicas geomáticas, como fotogrametría o láser escáner. Entre los productos obtenidos, se pueden destacar diversos modelos 3D con textura real de las zonas en las que se ha actuado arqueológicamente. Como ejemplo de estos resultados, destacan los modelos 3D del pozo romano del siglo I, del que los investigadores han elaborado un vídeo gracias al cual se puede contemplar su estructura.

“La obtención de todos estos productos permite disponer de unos modelos realísticos que facilitan el estudio de los distintos elementos por parte de arqueólogos o arquitectos. Además, se pretende que estos modelos puedan servir de base para futuros productos, por ejemplo, reconstrucciones virtuales, que puedan usarse para la puesta en valor de la parcela como parque arqueológico”, indican los investigadores de la UJA.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido