Obtienen modelos tridimensionales del yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos
Investigadores del Grupo Sistemas Fotogramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén han obtenido modelos tridimensionales del yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos en la ciudad de Jaén. Este trabajo es fruto de la colaboración de los investigadores José Luis Pérez, Antonio Mozas y José Miguel Gómez durante los meses de julio y agosto en el Campo Urbano de Voluntariado en Arqueología de Marroquíes Bajos, promovido por el Ayuntamiento de Jaén.
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores del Grupo Sistemas Fotogramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén han obtenido modelos tridimensionales del yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos en la ciudad de Jaén. Este trabajo es fruto de la colaboración de los investigadores José Luis Pérez, Antonio Mozas y José Miguel Gómez durante los meses de julio y agosto en el Campo Urbano de Voluntariado en Arqueología de Marroquíes Bajos, promovido por el Ayuntamiento de Jaén.
Como resultado de estos trabajos de investigación, se han obtenido diversos productos cartográficos y fotogramétricos, que han permitido disponer de una documentación tridimensional de la parcela de forma general, y más específicamente de distintos elementos de interés arqueológico. Para ello, los investigadores de la UJA utilizaron diversas técnicas geomáticas, como fotogrametría o láser escáner. Entre los productos obtenidos, se pueden destacar diversos modelos 3D con textura real de las zonas en las que se ha actuado arqueológicamente. Como ejemplo de estos resultados, destacan los modelos 3D del pozo romano del siglo I, del que los investigadores han elaborado un vídeo gracias al cual se puede contemplar su estructura.
“La obtención de todos estos productos permite disponer de unos modelos realísticos que facilitan el estudio de los distintos elementos por parte de arqueólogos o arquitectos. Además, se pretende que estos modelos puedan servir de base para futuros productos, por ejemplo, reconstrucciones virtuales, que puedan usarse para la puesta en valor de la parcela como parque arqueológico”, indican los investigadores de la UJA.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
