VOLVER

Share

Obtienen nuevas variedades de garbanzo

La superpoblación, el deshielo de los polos o la desaparición de algunas especies nos lleva a buscar especies vegetales y animales con mayor productividad, resistencia al medio ambiente y a enfermedades presentes en el mismo, previo estudio del genotipo o sistema genético de los individuos. Precisamente a eso se han dedicado investigadores de la Universidad de Córdoba, que han mejorado la genética de esta leguminosa.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
16 de enero de 2020

La mejora genética de leguminosas como el garbanzo, es el campo de trabajo del equipo de la Universidad de Córdoba dirigido por Juan Gil Ligero, que desarrolla investigación aplicada, empleando métodos clásicos combinados con la aplicación de métodos biotecnológicos (estudio del ADN de las plantas) como el desarrollo de marcadores moleculares que ayudan a obtener nuevas variedades (en un plazo aproximado de 5 años) -más resistentes y mejor adaptadas al entorno que nos rodea- de una forma más eficaz. De este modo, este equipo ha participado en el registro de nuevas variedades comerciales, entre ellas: “Juano, Pringao, Saborío o Cavir”.

Equipo de la Universidad de Córdoba responsable del estudio y dirigido por Juan Gil Ligero.

Gracias a su investigación “disponemos de material vegetal interesante” para estudios genéticos relacionados con fecha de floración, porte de la planta, así como, tamaño de la semilla, carácter doble vaina y resistencias a problemas como rabia, fusarium y roya del garbanzo. También “disponemos de marcadores moleculares asociados a estas resistencias a rabia y fusarium, las dos enfermedades más importantes en garbanzo”.

Además, su trabajo ha permitido el desarrollo de una colección de líneas puras con resistencia a las dos enfermedades citadas, diferentes tipos de grano, ciclos de floración y porte de planta. Ello, contribuye a la consecución de una mayor variabilidad genética y biodiversidad, lo cual, es de gran importancia socioeconómica.

Así, de entre distintos trabajos con empresas, se puede citar una colaboración de dos años, mediante artículo 83, gestionado por la OTRI, con la cooperativa Campo de Tejada de Huelva. La labor del equipo de investigadores cordobés tuvo relación con temas de asesoramiento y aportación de conocimientos para la obtención de nuevas variedades de garbanzo blanco lechoso resistentes a enfermedades como rabia o fusarium.

 


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
La UMA colabora con Vodadone para mejorar las comunicaciones móviles utilizando chips fotónicos
Málaga | 04 de julio de 2025

Un equipo de investigadores de la ETSI de Telecomunicación trabaja para dirigir las señales directamente al teléfono del usuario mediante la luz. La implementación de esta tecnología es clave para el desarrollo de redes 5G avanzadas y futuras redes 6G, ya que permitiría una transmisión de datos más rápida y eficiente, con menores latencias y mayores anchos de banda, que son clave en sectores emergentes como los vehículos autónomos y la industria conectada.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido