VOLVER

Share

Obtienen nuevas variedades de garbanzo

La superpoblación, el deshielo de los polos o la desaparición de algunas especies nos lleva a buscar especies vegetales y animales con mayor productividad, resistencia al medio ambiente y a enfermedades presentes en el mismo, previo estudio del genotipo o sistema genético de los individuos. Precisamente a eso se han dedicado investigadores de la Universidad de Córdoba, que han mejorado la genética de esta leguminosa.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
16 de enero de 2020

La mejora genética de leguminosas como el garbanzo, es el campo de trabajo del equipo de la Universidad de Córdoba dirigido por Juan Gil Ligero, que desarrolla investigación aplicada, empleando métodos clásicos combinados con la aplicación de métodos biotecnológicos (estudio del ADN de las plantas) como el desarrollo de marcadores moleculares que ayudan a obtener nuevas variedades (en un plazo aproximado de 5 años) -más resistentes y mejor adaptadas al entorno que nos rodea- de una forma más eficaz. De este modo, este equipo ha participado en el registro de nuevas variedades comerciales, entre ellas: “Juano, Pringao, Saborío o Cavir”.

Equipo de la Universidad de Córdoba responsable del estudio y dirigido por Juan Gil Ligero.

Gracias a su investigación “disponemos de material vegetal interesante” para estudios genéticos relacionados con fecha de floración, porte de la planta, así como, tamaño de la semilla, carácter doble vaina y resistencias a problemas como rabia, fusarium y roya del garbanzo. También “disponemos de marcadores moleculares asociados a estas resistencias a rabia y fusarium, las dos enfermedades más importantes en garbanzo”.

Además, su trabajo ha permitido el desarrollo de una colección de líneas puras con resistencia a las dos enfermedades citadas, diferentes tipos de grano, ciclos de floración y porte de planta. Ello, contribuye a la consecución de una mayor variabilidad genética y biodiversidad, lo cual, es de gran importancia socioeconómica.

Así, de entre distintos trabajos con empresas, se puede citar una colaboración de dos años, mediante artículo 83, gestionado por la OTRI, con la cooperativa Campo de Tejada de Huelva. La labor del equipo de investigadores cordobés tuvo relación con temas de asesoramiento y aportación de conocimientos para la obtención de nuevas variedades de garbanzo blanco lechoso resistentes a enfermedades como rabia o fusarium.

 


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido