Obtienen nuevas variedades de garbanzo
La superpoblación, el deshielo de los polos o la desaparición de algunas especies nos lleva a buscar especies vegetales y animales con mayor productividad, resistencia al medio ambiente y a enfermedades presentes en el mismo, previo estudio del genotipo o sistema genético de los individuos. Precisamente a eso se han dedicado investigadores de la Universidad de Córdoba, que han mejorado la genética de esta leguminosa.
Fuente: Universidad de Córdoba
La mejora genética de leguminosas como el garbanzo, es el campo de trabajo del equipo de la Universidad de Córdoba dirigido por Juan Gil Ligero, que desarrolla investigación aplicada, empleando métodos clásicos combinados con la aplicación de métodos biotecnológicos (estudio del ADN de las plantas) como el desarrollo de marcadores moleculares que ayudan a obtener nuevas variedades (en un plazo aproximado de 5 años) -más resistentes y mejor adaptadas al entorno que nos rodea- de una forma más eficaz. De este modo, este equipo ha participado en el registro de nuevas variedades comerciales, entre ellas: “Juano, Pringao, Saborío o Cavir”.
Gracias a su investigación “disponemos de material vegetal interesante” para estudios genéticos relacionados con fecha de floración, porte de la planta, así como, tamaño de la semilla, carácter doble vaina y resistencias a problemas como rabia, fusarium y roya del garbanzo. También “disponemos de marcadores moleculares asociados a estas resistencias a rabia y fusarium, las dos enfermedades más importantes en garbanzo”.
Además, su trabajo ha permitido el desarrollo de una colección de líneas puras con resistencia a las dos enfermedades citadas, diferentes tipos de grano, ciclos de floración y porte de planta. Ello, contribuye a la consecución de una mayor variabilidad genética y biodiversidad, lo cual, es de gran importancia socioeconómica.
Así, de entre distintos trabajos con empresas, se puede citar una colaboración de dos años, mediante artículo 83, gestionado por la OTRI, con la cooperativa Campo de Tejada de Huelva. La labor del equipo de investigadores cordobés tuvo relación con temas de asesoramiento y aportación de conocimientos para la obtención de nuevas variedades de garbanzo blanco lechoso resistentes a enfermedades como rabia o fusarium.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


        