OBTIENEN POR PRIMERA VEZ PUESTAS MASIVAS DE ATÚN ROJO SIN INDUCCIÓN HORMONAL
Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)
Este es el segundo año consecutivo que se obtienen puestas viables de atún rojo, pero a diferencia de la primera vez, en esta ocasión han sido espontáneas, algo que nunca había ocurrido en instalaciones acuícolas lejos de sus zonas naturales de desove y que demuestra que los reproductores de atún han alcanzado un grado de domesticación muy importante.
Por segundo año consecutivo, en las instalaciones del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía se han obteniendo diariamente puestas de huevos viables de atún rojo en el marco del proyecto europeo SELFDOTT (From capture based to SELF-sustained aquaculture and Domestication Of bluefin tuna, Thunnus Thynnus), coordinado por Fernando de la Gándara y en el que participa el grupo de investigación de Biología Marina de la Universidad de Cádiz.
A diferencia de la primera vez, en esta ocasión no ha sido necesario inducir la puesta con implantes hormonales sino que éstas han sido espontáneas, algo que nunca había ocurrido en instalaciones acuícolas lejos de sus zonas naturales de desove y que demuestra que los reproductores de atún han alcanzado un grado de domesticación muy importante, como consecuencia de su permanencia en dichas jaulas experimentales durante más de tres años.
Las puestas, que en un solo día superaron los diez millones de huevos viables, se están recogiendo en dos viveros experimentales que el proyecto SELFDOTT tiene en El Gorguel (Cartagena), gestionados por la empresa Caladeros del Mediterráneo, S.L., participante del proyecto.
Los huevos serán procesados en la Planta de Cultivos de Mazarrón del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO. Una parte se enviará a diversos laboratorios socios del proyecto: IFREMER Palavas en Francia, el Hellenic Centre for Marine Research (HCMR) en la isla de Creta (Grecia), y el Centro Nacional de Maricultura (NCM) en Eilat (Israel); y el resto se utilizarán para iniciar los experimentos sobre cultivo larvario previstos en el proyecto SELFDOTT, los cuales serán realizados en el Centro Oceanográfico de Murcia del IEO bajo la supervisión de Aurelio Ortega, investigador del mismo.
En la pasada campaña de cultivo larvario se completaron en la Planta de Cultivos Marinos de Mazarrón del Centro Oceanográfico de Murcia, los experimentos previstos en el proyecto, conducentes a avanzar en el conocimiento de las condiciones de temperatura, fotoperiodo, hidrodinámica y alimentación más adecuadas para la consecución de mayores supervivencias y crecimientos. El último juvenil de atún sobrevivió 73 días, alcanzando una talla de 14 cm y un peso de 30 g. Tras esta experiencia, en la presente temporada se espera superar ampliamente los resultados.
La obtención de huevos viables de atún rojo a partir de individuos cautivos es el primer paso para la producción de esta especie de forma independiente, sin recurrir, obligatoriamente, a la explotación de los mermados stocks naturales, de manera que en el futuro se pueda abastecer el mercado de una forma sostenible.
Últimas publicaciones
La institución promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía reúne en una mesa redonda a cinco destacados responsables de iniciativas de turismo científico de Andalucía. Descubre y World2Meet, división del grupo Iberostar, firman un acuerdo para impulsar viajes singulares relacionados con la ciencia y el conocimiento.
Sigue leyendoUna investigación liderada por un investigador de la Universidad de Granada muestra que el reemplazo de productos cárnicos por productos vegetales que los simulan mejora la salud cardiometabólica, aunque aún hay que analizar su impacto en el largo plazo. Ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition.
Sigue leyendoLos científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.
Sigue leyendo