VOLVER

Share

OBTIENEN POR PRIMERA VEZ PUESTAS MASIVAS DE ATÚN ROJO SIN INDUCCIÓN HORMONAL


28 de junio de 2010

Fuente:  Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

Este es el segundo año consecutivo que se obtienen puestas viables de atún rojo, pero a diferencia de la primera vez, en esta ocasión han sido espontáneas, algo que nunca había ocurrido en instalaciones acuícolas lejos de sus zonas naturales de desove y que demuestra que los reproductores de atún han alcanzado un grado de domesticación muy importante.

 

Por segundo año consecutivo, en las instalaciones del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía se han obteniendo diariamente puestas de huevos viables de atún rojo en el marco del proyecto europeo SELFDOTT (From capture based to SELF-sustained aquaculture and Domestication Of bluefin tuna, Thunnus Thynnus), coordinado por Fernando de la Gándara y en el que participa el grupo de investigación de Biología Marina de la Universidad de Cádiz.

A diferencia de la primera vez, en esta ocasión no ha sido necesario inducir la puesta con implantes hormonales sino que éstas han sido espontáneas, algo que nunca había ocurrido en instalaciones acuícolas lejos de sus zonas naturales de desove y que demuestra que los reproductores de atún han alcanzado un grado de domesticación muy importante, como consecuencia de su permanencia en dichas jaulas experimentales durante más de tres años.

Las puestas, que en un solo día superaron los diez millones de huevos viables, se están recogiendo en dos viveros experimentales que el proyecto SELFDOTT tiene en El Gorguel (Cartagena), gestionados por la empresa Caladeros del Mediterráneo, S.L., participante del proyecto.

Los huevos serán procesados en la Planta de Cultivos de Mazarrón del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO. Una parte se enviará a diversos laboratorios socios del proyecto: IFREMER Palavas en Francia, el Hellenic Centre for Marine Research (HCMR) en la isla de Creta (Grecia), y el Centro Nacional de Maricultura (NCM) en Eilat (Israel); y el resto se utilizarán para iniciar los experimentos sobre cultivo larvario previstos en el proyecto SELFDOTT, los cuales serán realizados en el Centro Oceanográfico de Murcia del IEO bajo la supervisión de Aurelio Ortega, investigador del mismo.

En la pasada campaña de cultivo larvario se completaron en la Planta de Cultivos Marinos de Mazarrón del Centro Oceanográfico de Murcia, los experimentos previstos en el proyecto, conducentes a avanzar en el conocimiento de las condiciones de temperatura, fotoperiodo, hidrodinámica y alimentación más adecuadas para la consecución de mayores supervivencias y crecimientos. El último juvenil de atún sobrevivió 73 días, alcanzando una talla de 14 cm y un peso de 30 g. Tras esta experiencia, en la presente temporada se espera superar ampliamente los resultados.

La obtención de huevos viables de atún rojo a partir de individuos cautivos es el primer paso para la producción de esta especie de forma independiente, sin recurrir, obligatoriamente, a la explotación de los mermados stocks naturales, de manera que en el futuro se pueda abastecer el mercado de una forma sostenible.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido