VOLVER

Share

Obtienen un bioplástico impermeable y transpirable apto para las industrias textil y alimentaria

Un equipo internacional de investigadores liderados por expertos del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (CSIC-Universidad de Málaga) ha unido celulosa vegetal y moléculas de flúor consiguiendo un componente aplicable en biomedicina y en diversos sectores industriales, como el textil y del automóvil.


Málaga |
15 de noviembre de 2021

Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’, en colaboración con el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, el Instituto Italiano de Tecnología de Génova y el Politécnico de Milán, han obtenido un film biodegradable transparente a partir de celulosa y pequeñas moléculas de flúor, cuya aplicabilidad abarca sectores tan dispares como el textil, el alimenticio, el del automóvil y la biomedicina, entre otros.

Bioplástico derivado de celulosa y las moléculas fluoradas. Foto: Isabel Díaz. ISHM- La Mayora.

Según los expertos, este nuevo material reúne las condiciones adecuadas para utilizarse como alternativa a otros compuestos fluorados similares al teflón, polímero conocido por recubrir sartenes y paletas de cocina evitando así que se adhiera la comida.

En concreto, el uso del bioplásticos de celulosa y flúor abarca desde la industria del automóvil como compuesto para cubrir cables o recipiente de baterías al ser elástico, resistente a los cambios de temperatura y antiadherente, a la textil donde se confeccionan prendas impermeables y también transpirables como la ropa deportiva, al sector alimenticio donde sirve como envolvente de determinados productos y también para conservar comida. En el campo de la biomedicina serviría como recubrimiento de medicamentos o cápsulas para transportar sustancias inertes a través del organismo.

Este biomaterial se compone de celulosa pura procedente de las plantas a la que se le añade una molécula de flúor sintetizada previamente en el laboratorio. “Elegimos la celulosa como materia prima porque es el polímero más común del planeta, desde un punto de vista económico es rentable y además se biodegrada completamente. Reúne todas las características de un material ideal en el contexto de la economía circular, es decir, se le otorga un valor que antes no tenía, se reutiliza y se desintegra en el medio”, explica a la Fundación Descubre el investigador José Alejandro Heredia, perteneciente a La Mayora y co-autor del estudio titulado ‘Waterproof-breathable films from multi-branched fluorinated cellulose esters’ y publicado en la revista Carbohydrate Polymers.

El investigador José Alejandro Heredia-Guerrero, coautor del estudio, observa una de las muestras fabricadas. Foto: Isabel Díaz. ISHM- La Mayora.

Resistente, maleable e biodegradable

Tras realizar ensayos en el laboratorio, los científicos han corroborado que la principal ventaja de este nuevo bioplástico es afianzar las propiedades intrínsecas de la celulosa al mismo tiempo que incorporar otras adicionales. “Presenta una mayor resistencia y capacidad de transpirar. A su vez, invierte otras cualidades propias de la celulosa vegetal como es la permeabilidad, provocando que repela el agua. Sin embargo, sí deja pasar el vapor de agua”, detalla Heredia.

Otras dos características fundamentales de este material es su transparencia y su capacidad para absorber rayos ultravioletas. “Podemos controlar el grado de transparencia y por tanto fabricar bioplásticos fluorados completamente transparentes o traslúcidos. En el sector de la alimentación sirve como recubrimiento en el empaquetado de determinados alimentos y también evita la descomposición de la comida”, matiza este científico.

Por otro lado, este bioplástico presenta una mayor elasticidad y resistencia a cambios de temperatura, a la vez que es ignífugo e hidrófobo. “Mientras que la celulosa vegetal es papel y absorbe el agua, al incorporarle la molécula de flúor torna esta propiedad y su comportamiento es totalmente al contrario, es decir, repele los líquidos al mismo tiempo que transpira, dejando pasar el vapor de agua. Esto es de gran utilidad en la fabricación de tejidos”.

En el mismo caso se encuentra la rigidez que presenta este nuevo material. “La celulosa, originariamente, es rígida. Al añadirle la molécula de flúor se hace más dúctil, más manejable, sobre todo en su uso para la industria textil y el envasado de alimentos”, concreta el científico de ‘La Mayora’.

La investigadora Susana Guzmán-Puyol sostiene un film de bioplástico. Foto: Isabel Díaz. ISHM-La Mayora.

Por último, los expertos han demostrado que cumple con los parámetros de material biodegradable, ya que es un producto básicamente vegetal que se descompone en el medio ambiente sin causar daños al entorno ni a la salud humana.

Flúor repartido en pequeñas ‘ramas’ de carbono

Para obtener este compuesto, los investigadores han sintetizado una molécula de flúor compuesta por una cantidad de carbono inferior a los empleados habitualmente en compuestos similares en la industria. ”Al diseñarla con menos átomos de este elemento, su degradación es más efectiva. Lo llamamos hidrolización, ya que se va rompiendo en moléculas más pequeñas hasta que desaparecen por completo sin provocar daños ambientales o en seres vivos”, apunta Heredia.

El siguiente paso de la investigación, que ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y Fondos europeos, será realizar pruebas a escala industrial para verificar la viabilidad del nuevo bioplástico.

Referencias

Tedeschi G, Guzman-Puyol S, Ceseracciu L, Benitez JJ, Goldoni L, Koschella A, Heinze T, Cavallo G, Dichiarante V, Terraneo G, Athanassiou A, Metrangolo P, Heredia-Guerrero JA, Waterproof-breathable films from multi-branched fluorinated cellulose esters, Carbohydrate Polymers (2021).

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 958 63 71 99

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido