OCHO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMA ENTRAN EN EL SUBPROGRAMA INNPACTO DEL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
Fuente: Universidad de Málaga.
Ocho proyectos de investigación de la Universidad de Málaga han sido aprobados por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del subprograma Innpacto, cuyo objetivo es propiciar la colaboración entre organismos de investigación y empresas para el desarrollo de trabajos de I+D+i.
El número de proyectos que han contado con el respaldo del programa ministerial constituye todo un éxito para la UMA, dado que ha quedado por encima de la media general de las universidades españolas respecto a proyectos presentados y concedidos. Ello supone un ingreso total de 1.311.721 euros para la realización de los mismos. La formalización y gestión de estos trabajos ha sido realizada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).
El subprograma Innpacto persigue la creación de proyectos mediante la cooperación de organismos de investigación y empresas para la realización conjunta de actividades de I+D+i que ayuden a potenciar la labor innovadora, movilicen la inversión privada, generen empleo y mejoren la balanza tecnológica del país.
Los grupos de Investigación de la UMA han realizado un esfuerzo considerable para la elaboración de estas líneas de trabajo y la preparación de la documentación pertinente, en una acción coordinada con las empresas que, en este caso, ejercen de interlocutoras ante el Ministerio. La mayoría de estos grupos pertenecen al área de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y al área de la Ingeniería Industrial.
Entre las acciones que buscan los mencionados grupos se encuentran las siguientes:
– Sistema de asistencia y tutoría virtual e inteligente 3D para procesos de desarrollo cognitivo
– Desarrollo de herramientas interactivas para el aprendizaje musical.
– Gestión de Redes móviles con localización de usuarios en interiores.
– Simuladores para la Ciberdefensa.
– Transporte ferroviario.
– Procesos industriales.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo