Olavide Neuron STX, una spin off biotecnológica para el desarrollo de tratamientos de enfermedades neurodegenerativas
ONSTX tiene como base los resultados de distintos proyectos de investigación dirigidos por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide sobre el uso de un compuesto que reduce, en los modelos animales de Caenorhabditis elegans y ratones, los síntomas de enfermedades neurodegenerativas asociadas a la generación de agregados proteicos, entre las que se encuentran Parkinson, Alzheimer y Corea de Huntington.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La Universidad Pablo de Olavide ha creado la empresa de base tecnológica Olavide Neuron STX S.L. (ONSTX), spin off centrada en el desarrollo de tratamientos de enfermedades neurodegenerativas del sistema nervioso central.
Se trata de un proyecto liderado por los investigadores de la UPO el Dr. Manuel J. Muñoz (Dpto. de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica); la Dra. Mercedes M. Pérez Jiménez (Dpto. de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica) y el Dr. Ángel M. Carrión (Dpto. de Fisiología, Anatomía y Biología Celular), y apoyados por el Dr. Jorge Alemany y el Dr. Luis Ruiz Ávila, ambos con una sólida experiencia en la gestión de empresas de base tecnológica.
ONSTX tiene como base los resultados de distintos proyectos de investigación dirigidos por los investigadores de la UPO sobre el uso de un compuesto que reduce, en los modelos animales de Caenorhabditis elegans y ratones, los síntomas de enfermedades neurodegenerativas asociadas a la generación de agregados proteicos, entre las que se encuentran Parkinson, Alzheimer y Corea de Huntington.
Se trata de un producto farmacéutico patentado que podría entrar en fase clínica en el plazo de un año para el tratamiento de las dos últimas enfermedades mencionadas. En este contexto, la Universidad Pablo de Olavide ha firmado un acuerdo de transferencia de documentación que ha posibilitado la obtención de la información preclínica y clínica, de seguridad y de producción del fármaco, lo que permitirá iniciar un ensayo clínico en las enfermedades neurodegenerativas del sistema nervioso central, con una inversión relativamente baja. “Con este acuerdo podremos iniciar directamente la fase II de un ensayo clínico con pacientes de Alzheimer o Corea de Huntington, ya que sabemos que se trata de un medicamente extremadamente seguro”, afirma el investigador Manuel J. Muñoz.
Además, el grupo de investigación ha obtenido una patente europea sobre el compuesto STX64 (EP18382439.0) ‘Compositions for treatment and/or preventing protein-aggregation diseases’, con excelente ISR (International Search Report).
“Estamos, pues, ante un fármaco que potencialmente podría servir para tratar las terribles consecuencias que se derivan de las enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Corea de Huntington, con pruebas preclínicas en varios modelos animales y listo para entrar en la fase II de un ensayo clínico”, resume Manuel J. Muñoz.
La spin-off ONSTX es una excelente oportunidad para desarrollar un nuevo producto en un grupo de enfermedades que afectan al sistema nervioso central con una enorme necesidad médica insatisfecha. Como explica Manuel J. Muñoz, “Desgraciadamente no hay ningún tratamiento real para las enfermedades de Huntington y Alzheimer, por lo que este fármaco puede ser una oportunidad para ayudar a paliar las consecuencias de estas dolencias. Por ello, uno de los retos de esta spin off es la búsqueda de inversores y socios estratégicos para desarrollar el producto en las fases clínicas».
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo