VOLVER

Share

Olavide Neuron STX, una spin off biotecnológica para el desarrollo de tratamientos de enfermedades neurodegenerativas

ONSTX tiene como base los resultados de distintos proyectos de investigación dirigidos por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide sobre el uso de un compuesto que reduce, en los modelos animales de Caenorhabditis elegans y ratones, los síntomas de enfermedades neurodegenerativas asociadas a la generación de agregados proteicos, entre las que se encuentran Parkinson, Alzheimer y Corea de Huntington.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
31 de julio de 2020

La Universidad Pablo de Olavide ha creado la empresa de base tecnológica Olavide Neuron STX S.L. (ONSTX), spin off centrada en el desarrollo de tratamientos de enfermedades neurodegenerativas del sistema nervioso central.

Se trata de un proyecto liderado por los investigadores de la UPO el Dr. Manuel J. Muñoz (Dpto. de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica); la Dra. Mercedes M. Pérez Jiménez (Dpto. de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica) y el Dr. Ángel M. Carrión (Dpto. de Fisiología, Anatomía y Biología Celular), y apoyados por el Dr. Jorge Alemany y el Dr. Luis Ruiz Ávila, ambos con una sólida experiencia en la gestión de empresas de base tecnológica.

Los investigadores de la UPO Mercedes M. Pérez Jiménez, Manuel J. Muñoz y Ángel M. Carrión.

ONSTX tiene como base los resultados de distintos proyectos de investigación dirigidos por los investigadores de la UPO sobre el uso de un compuesto que reduce, en los modelos animales de Caenorhabditis elegans y ratones, los síntomas de enfermedades neurodegenerativas asociadas a la generación de agregados proteicos, entre las que se encuentran Parkinson, Alzheimer y Corea de Huntington.

Se trata de un producto farmacéutico patentado que podría entrar en fase clínica en el plazo de un año para el tratamiento de las dos últimas enfermedades mencionadas. En este contexto, la Universidad Pablo de Olavide ha firmado un acuerdo de transferencia de documentación que ha posibilitado la obtención de la información preclínica y clínica, de seguridad y de producción del fármaco, lo que permitirá iniciar un ensayo clínico en las enfermedades neurodegenerativas del sistema nervioso central, con una inversión relativamente baja. “Con este acuerdo podremos iniciar directamente la fase II de un ensayo clínico con pacientes de Alzheimer o Corea de Huntington, ya que sabemos que se trata de un medicamente extremadamente seguro”, afirma el investigador Manuel J. Muñoz.

Además, el grupo de investigación ha obtenido una patente europea sobre el compuesto STX64 (EP18382439.0) ‘Compositions for treatment and/or preventing protein-aggregation diseases’, con excelente ISR (International Search Report).

“Estamos, pues, ante un fármaco que potencialmente podría servir para tratar las terribles consecuencias que se derivan de las enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Corea de Huntington, con pruebas preclínicas en varios modelos animales y listo para entrar en la fase II de un ensayo clínico”, resume Manuel J. Muñoz.

La spin-off ONSTX es una excelente oportunidad para desarrollar un nuevo producto en un grupo de enfermedades que afectan al sistema nervioso central con una enorme necesidad médica insatisfecha. Como explica Manuel J. Muñoz, “Desgraciadamente no hay ningún tratamiento real para las enfermedades de Huntington y Alzheimer, por lo que este fármaco puede ser una oportunidad para ayudar a paliar las consecuencias de estas dolencias. Por ello, uno de los retos de esta spin off es la búsqueda de inversores y socios estratégicos para desarrollar el producto en las fases clínicas».


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido