Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo científico del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y del King’s College de Londres destaca la importancia del tratamiento temprano para evitar el deterioro muscular, mejorando la calidad de vida de los afectados. Este hallazgo supone un avance prometedor en el tratamiento de patologías degenerativas del músculo esquelético y podría mejorar significativamente la calidad de vida de los afectados.
Sigue leyendoUna reciente investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y la Universidad de Sevilla ha demostrado que la combinación de melatonina y metilprednisolona protege eficazmente contra la esclerosis múltiple en modelos animales, permitiendo reducir hasta cuatro veces la dosis de corticoides. El artículo ha sido publicado en la revista científica Journal of Autoimmunity.
Sigue leyendoUn equipo internacional liderado por la arqueóloga y egiptóloga de la Universidad de Sevilla Myriam Seco trabajará durante tres meses para encontrar nuevos hallazgos en el templo egipcio de Tutmosis III. Se trata de la decimoséptima campaña arqueológica desarrollada en este emblemático yacimiento ubicado en Lúxor.
Sigue leyendoDos investigadoras de la Universidad de Sevilla conversan con estudiantes de secundaria del IES Camas sobre 'Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes'. La Fundación Descubre y el Parque Científico y Tecnológico Cartuja organizan este encuentro con motivo de esta efeméride.
Sigue leyendoLa Universidad Pablo de Olavide, a través de la profesora doctora Carmen Álvarez Castro, es la única institución española que forma parte del equipo científico ClimaMeter, una herramienta clave en el estudio de eventos meteorológicos extremos. El análisis del equipo sugiere que fenómenos como el huracán Helene presentan hoy un 20% más de lluvia y vientos 7% más intensos en comparación con eventos similares producidos en el período 1980-2000.
Sigue leyendoUn estudio liderado por Younes Smani, investigador en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y profesor del Área de Microbiología de la UPO, pone foco en el descubrimiento de nuevos derivados de tiofeno como agentes antimicrobianos efectivos contra las infecciones por Acinetobacter baumannii y Escherichia coli.
Sigue leyendoDiana Morant ha avanzado que “antes de acabar el año firmaremos el acuerdo para poner en marcha el quinto Centro de Incubación de Empresas de la ESA en Sevilla, que se sumará a los que ya existen en Barcelona, Madrid, Castilla y León y Castellón; y a principios del próximo año se lanzará la convocatoria de 2 más”. La ministra ha presidido el acto de presentación en Sevilla del logo oficial de la Agencia Espacial Española (AEE), diseñado por MyWay Spain.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre y el Parque Científico y Tecnológico Cartuja organizan estos encuentros donde cuatro investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla cuentan su experiencia científica a estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan para despertar vocaciones entre los jóvenes. Dentro de las actividades de la Semana Mundial del Espacio 2024 (World Space Week, WSW) también podrá visitarse la exposición `Luz y Vida´.
Sigue leyendoEl personal de ICTS-Doñana realiza censos de la población de ciervos en primavera y otoño, que se completan con los recuentos que realiza el Parque Nacional durante la berrea. La subida de la población de ciervos está probablemente potenciada por las excelentes condiciones que ofrece el Coto del Rey, una zona ubicada al norte de El Rocío y compuesta de bosque mediterráneo.
Sigue leyendoEste estudio con participación del CSIC muestra cómo nuevas técnicas permiten diferenciar duplicaciones genéticas causantes de enfermedades relacionadas con el trastorno del crecimiento de aquellas sin efectos dañinos. El mapeo genómico en 3D se posiciona como una herramienta clave para reducir la incertidumbre en familias y mejorar el diagnóstico temprano.
Sigue leyendoUna sala de banquetes rodeada de agua revela nuevos detalles sobre la villa imperial del emperador Adriano, una de las construcciones más emblemáticas ubicada a 28 km de Roma. El diseño descubierto es especialmente singular y único en su época. El proyecto arqueológico en Villa Adriana, desarrollado de forma ininterrumpida por la UPO desde 2003, es el primer proyecto de excavación español en esta villa.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide ha descubierto una terapia combinada que podría mejorar significativamente la esperanza de vida y la calidad de los pacientes con esta patología genética. Se trata de una enfermedad rara caracterizada por un envejecimiento acelerado en los niños. El próximo paso es seguir avanzando hacia la realización de ensayos clínicos que permitan confirmar estos resultados en humanos.
Sigue leyendo