Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Una nueva técnica revela un mecanismo de tolerancia de las plantas a la alta salinidad
Sevilla | 21 de enero de 2025

El CSIC participa en un estudio internacional que ha identificado una nueva función de la proteína responsable de evitar la toxicidad por exceso de sodio. El desarrollo de una nueva técnica analítica para estudiar la nutrición vegetal aporta herramientas biotecnológicas para mejorar la tolerancia de las plantas a suelos salinos.

Sigue leyendo
Hallan por primera vez el virus Sindbis en mosquitos del suroeste de España
Sevilla | 17 de enero de 2025

Científicos del Instituto de Salud Carlos III y de la Estación Biológica de Doñana han detectado en España la presencia de mosquitos portadores del virus sindbis, un microorganismo que tiene a las aves como principales hospedadores y que puede ocasionalmente infectar a personas. El hallazgo aporta información clave sobre la circulación de este virus en el sur de Europa y abre la puerta a más estudios que puedan seguir determinando su importancia para la salud pública en España.

Sigue leyendo
Investigadores descubren el potencial terapéutico de la ‘lucha’ entre dos virus dentro de una bacteria
Sevilla | 16 de enero de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide analiza cómo los bacteriófagos compiten y contribuyen al conocimiento de la biología de las bacterias resistentes a antibióticos. La investigación, centrada en la bacteria Acinetobacter baumannii, ha revelado cómo dos virus competidores, a los que han denominado PPTOP (apodado ‘Terminator’) y DgiS1, libran una lucha utilizando esta bacteria como escenario.

Sigue leyendo
Un estudio señala que los cultivos arbóreos son claves para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Sevilla | 13 de enero de 2025

Un equipo científico coordinado por la Estación Biológica de Doñana destaca en un artículo publicado en Nature Sustainability el potencial de estos cultivos para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico y la mitigación del cambio climático. De ahí la urgencia de que los responsables políticos desarrollen una agenda específica que impulse prácticas más sostenibles para estos cultivos.

Sigue leyendo
Las quemas controladas de Doñana favorecen a las poblaciones de conejo, principal presa del lince y el águila
Sevilla | 13 de diciembre de 2024

La Infraestructura Científico-Técnica Singular de Doñana acoge el proyecto de investigación ECOFIRE, con la colaboración del INFOCA, para mejorar el hábitat del parque mediante la eliminación del matorral envejecido. Se trata de una práctica para que pueda crecer pasto de calidad y así favorecer a las poblaciones de conejo, una especie en declive en Doñana que, sin embargo, es la principal presa de dos emblemáticos depredadores de la zona: el lince ibérico y el águila imperial.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Herrera
Andalucía, Herrera, Sevilla | 12 de diciembre de 2024

El Centro de Desarrollo Empresarial Local de Herrera acoge hasta el 18 de enero la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

Sigue leyendo
Un estudio abre nuevas posibilidades terapéuticas para la neurodegeneración por acumulación de hierro
Sevilla | 12 de diciembre de 2024

Un estudio traslacional de la Universidad Pablo de Olavide y el Hospital Moinhos de Vento de Porto Alegre (Brasil) propone nuevos tratamientos personalizados basados en medicina de precisión para la PKAN, uno de los subtipos más prevalentes del grupo de enfermedades raras denominadas NACH. Estas enfermedades afectan principalmente a niños en su primera década de vida y se caracterizan por distonía progresiva, espasticidad, atrofia óptica o degeneración de la retina.

Sigue leyendo
Una investigación de la Universidad de Sevilla permite predecir recaídas en pacientes de cáncer infantil
Sevilla | 12 de diciembre de 2024

Los hallazgos contribuirán al desarrollo de estrategias terapéuticas más eficaces y personalizadas en los pacientes que padecen neuroblastoma, uno de los tipos más frecuentes de cáncer infantil. Los resultados de la investigación realizada por el el doctor Gomis Sellés en su tesis doctoral, se van a incorporar a partir de enero a la práctica clínica diaria.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS desarrolla una nueva terapia CAR-T más efectiva para el tratamiento del mieloma múltiple
Sevilla | 11 de diciembre de 2024

Este estudio impulsado por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) se centra en desarrollar una nueva versión mejorada de la terapia con células CAR-T, llamada CARTemis-1, diseñada específicamente para atacar de manera más eficiente una proteína clave en las células de mieloma múltiple, conocida como BCMA. Esta revolucionaria terapia desarrollada por el grupo de investigación ya ha sido aprobada por la Agencia Española del Medicamento.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre, el Instituto de Academias de Andalucía y Endesa conciencian sobre la importancia de la luz
Andalucía, Sevilla | 05 de diciembre de 2024

La muestra ‘Luz y Vida´ del Instituto de Academias de Andalucía, y que itinera la Fundación Descubre, está compuesta por una veintena de paneles que se exhiben desde hoy en la sede de Endesa en Sevilla.

Sigue leyendo
Físicos españoles discrepan de la Sociedad Británica del Sueño y defienden el cambio de hora en Reino Unido
Sevilla | 05 de diciembre de 2024

José María Martín Olalla de la US y Jorge Mira Pérez de la USC cuestionan el manifiesto difundido por la British Sleep Society en el que se defiende la adopción del horario de invierno de forma permanente. A partir de encuestas de empleo del tiempo, los autores señalan que la aceptación colectiva del cambio de hora se demuestra en el hecho de que, en cien años, la sociedad británica no lo haya eliminado o contrarrestado ajustando estacionalmente sus horarios.

Sigue leyendo
El mal estado de Doñana repercute negativamente en las aves acuáticas de toda Europa
Sevilla | 03 de diciembre de 2024

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha analizado los datos de 38 años de censos de aves en Doñana y el Paleártico Occidental, junto con imágenes satélite y datos meteorológicos de 432 humedales de importancia internacional. La investigación revela que 9 de las 15 especies han experimentado declives asociados con la pérdida de áreas inundadas en la marisma del Parque Nacional de Doñana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido