Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio en el que participa la Universidad de Huelva analiza el cambio del modelo productivo de la madera para construcción en Andalucía desde el siglo XVI al siglo XVIII. La investigación demuestra que las maderas que se emplearon en la ejecución de las cubiertas de la iglesia colegial del Divino Salvador de Sevilla y de la iglesia Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén proceden de pinos salgareños milenarios (Pinus nigra) de la Sierra de Cazorla y de la estructura de anteriores mezquitas ubicadas en los mismos terrenos.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Huelva ha estudiado la región marciana de Ulysses Fossae, ubicada en la vertiente occidental de Tharsis, la zona de volcanes más grande del sistema solar. La investigación se ha realizado con modelos matemáticos, que hasta ahora solo se habían empleado para analizar la corteza terrestre, y abre el camino a obtener una teoría general de la evolución de los cuerpos planetarios.
Sigue leyendoCientíficas de la Universidad de Huelva han obtenido materiales derivados del gluten añadiendo al proceso de elaboración, compuestos de pequeño tamaño que aumentan la permeabilidad, absorción y la rapidez. Además, reducen su tiempo de degradación en 50 días, en vez de los 100 a 1.000 años de los derivados del petróleo. Entre las utilidades destacan soportes para la liberación de medicamentos, el envasado y embalajes, así como la aplicación de fertilizantes en agricultura de forma más efectiva
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Huelva han corroborado que la biomasa producida por esta especie reúne las condiciones óptimas para producir calor en calderas intermedias como las utilizadas en hoteles, residencias, granjas o invernaderos. Su poder calorífico no difiere mucho de la encina o del pino, mientras que su producción es sostenible y más rentable. Además, genera bajas emisiones de gases contaminantes y poca cantidad de cenizas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva y la empresa Ontech Security han desarrollado un sistema de aviso que detecta y comunica de forma instantánea la existencia de compuestos gaseosos en el interior de una fábrica. La novedad de este dispositivo radica en su reducido tamaño de unos 7 centímetros de diámetro y en la ausencia de cableado, lo que facilita su portabilidad. Además, han creado una aplicación web disponible para móviles y ordenadores que envía una señal de emergencia en caso de que se produzca una fuga.
Sigue leyendoInvestigadores del grupo de investigación Análisis medioambiental y bioanálisis de la Universidad de Huelva han desarrollado un nuevo […]
Sigue leyendo