Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Esta aplicación, desarrollada por investigadores de la Universidad de Cambridge de Reino Unido, utiliza técnicas de aprendizaje automático para ayudar a saber si una persona está afectada por el coronavirus basándose en el sonido de su voz, su respiración y su tos. Los datos solo se utilizarán con fines de investigación y la app no proporcionará ningún tipo de asesoramiento médico, aclaran desde la institución.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha recuperado por primera vez material proteínico del esmalte dental de 'Homo antecessor' con una antigüedad de 800.000 años. El análisis sugiere que esta especie, una de las primeras especies de homínidos, estuvo estrechamente relacionada con 'Homo sapiens', 'Homo neanderthalensis' y denisovanos.
La crisis del COVID-19 ha obligado a cerrar las bases antárticas españolas con una semana de antelación. Científicos de la campaña antártica, que tratarán de volver a casa en avión o en el buque Hespérides, adelantan que durante este verano austral se han registrado temperaturas inusualmente altas.
Las autoridades chinas han dado el visto bueno para que comiencen los ensayos en fase 1, en la que se prueba la seguridad en personas, de una vacuna experimental contra el COVID-19. Mientras, continúa la carrera mundial por desarrollar una solución contra esta epidemia que ha matado a más de 8.000 personas en todo el mundo.
Sigue leyendoLos viajes realizados por personas que incuban un patógeno son un factor clave en la extensión geográfica de las epidemias, y la dispersión se predice mejor cuando los periodos de incubación son más cortos. Estas son algunas de las conclusiones obtenidas tras analizar brotes de cólera y ébola en Sierra Leona.
Con más de 120.000 afectados por el coronavirus en 118 países, la Organización Mundial de la Salud ha clasificado esta tarde la enfermedad producida por el coronavirus SARS-Cov-2 como pandemia, definida como propagación mundial de una nueva enfermedad.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han participado en la observación de un planeta situado a unos 390 años luz en el que el hierro forma gas. Durante el día, registra temperaturas que superan los 2.400 grados centígrados, un calor más que suficiente para provocar que los metales se evaporen. Sus noches, más frías, están dominadas por fuertes vientos que transportan vapor férreo, el cual acaba condensándose en gotas de hierro.
La revista Nature publica hoy 23 estudios sobre el genoma del cáncer. Entre los resultados se describe el catálogo de 38 tipos de tumor y la identificación de mutaciones años antes de que se produzca la enfermedad, lo que apunta hacia mejores diagnósticos y tratamientos. España ha formado parte de este proyecto.
El telescopio solar Daniel K. Inouye National ha captado desde Hawái (EE. UU.) las imágenes con mayor resolución del Sol. Gigantescas burbujas del tamaño de España bullen en el turbulento plasma que cubre esta estrella. Los detalles sin precedentes de su superficie permitirán una nueva era de la ciencia solar y un salto adelante en la comprensión del sol y sus impactos en el planeta Tierra.
Sigue leyendoLa OMS declaró ayer por la noche la “emergencia de salud pública de importancia internacional” por la epidemia del nuevo coronavirus 2019-nCoV iniciada hace un mes en Wuhan. Acataba así las recomendaciones de los expertos internacionales del Comité de Emergencia, que decidieron que la declaración de emergencia contribuiría a interrumpir la diseminación del virus.
Sigue leyendoUn equipo de jóvenes investigadores estadounidenses ha reutilizado células vivas a partir de embriones de rana para darles una nueva forma de vida gracias a un superordenador. Estos biobots de un milímetro son capaces de moverse hacia un objetivo marcado, levantar carga útil o autocurarse tras un corte. Aunque la comunidad científica ya había intentado unir organismos artificiales a partir de formas animales, estas son las primeras máquinas completamente biológicas diseñadas desde cero.
Tras el anuncio del European Green Deal, las reacciones no se han hecho esperar en la COP25. El objetivo de Europa es lograr la neutralidad climática para 2050 a través de una economía más sostenible. Sin embargo, los ecologistas critican que haya dejado de lado la crisis de la biodiversidad en el continente.
Sigue leyendo