Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El Área de Fabricación de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba fabrica un sistema envolvente con un grado de protección frente a polvo y a lluvia mediante tecnología aditiva. De esta manera, empleando la impresión 3D han conseguido fabricar un tipo de envolvente para una placa Arduino (basada en un microcontrolador), totalmente estanca, mediante la tecnología de filamento fundido y sin necesidad de tratamiento posterior.
Los procesos de formación de suelo dependen de los procesos hidrológicos por lo que es importante estudiar la evolución de su humedad como indicador de estos procesos. Investigadores del grupo Hidrología e Hidráulica Agrícola de la Universidad de Córdoba han medido durante 3 años la humedad del suelo en una dehesa situada sobre materiales graníticos de la Sierra Morena cordobesa para explorar asimetrías en la cuenca y los factores que controlan esta variable.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén y de Córdoba han analizado cuáles son los principales factores organizativos y las características comerciales que están vinculados a la popularidad de los sitios web de las empresas productoras de vino y su incidencia en el mercado actual. Así, subrayan la necesidad de que las empresas vitivinícolas en general apuesten por las Tecnologías de la Información y la Comunicación y mejoren tanto el diseño de sus páginas web como el contenido de las mismas y su vinculación con las redes sociales para poder ser más competitivas.
Sigue leyendoEl equipo de la Universidad de Córdoba del proyecto Diverfarming analiza con detalle los cambios en el contenido de carbono orgánico en suelo a corto, medio y largo plazo comparando manejo convencional, no laboreo y cubiertas vegetales. En concreto, Su investigación se ha centrado en un olivar centenario de secano del Mediterráneo, concretamente, en la campiña de Jaén, con el fin de evaluar el grado de degradación e identificar las mejores prácticas para obtener un uso sostenible del suelo.
Esta investigación del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, el grupo de 'Biología molecular de los mecanismos de respuesta a estrés' y el Servicio Central de Apoyo de la Investigación (SCAI), ambos de la Universidad de Córdoba, que ha identificado distintas proteínas asociadas a 174 procesos biológicos en un tipo de coquina, podría suponer un punto de inflexión en la detección temprana de contaminantes en ecosistemas costeros.
El suelo del olivar mediterráneo tiene una enorme capacidad para secuestrar carbono ya que, durante muchos años, se han empleado malas prácticas que han conllevado la pérdida de CO2, como el laboreo convencional o el no laboreo a base de herbicidas. Como consecuencia, se ha encontrado muy poco carbono estabilizado en suelo en las parcelas de Jaén donde se ha llevado a cabo el estudio, por lo que actualmente existe una gran capacidad de almacenamiento en esta zona.
Sigue leyendoEl sistema, en el que participan conjuntamente expertos de las universidades de Córdoba y Jaén, está enfocado a medir la intervención de los programas en la familia, cuyo rol se ha revelado fundamental en el progreso y calidad de vida de los pacientes con autismo. En Europa, los casos de Trastornos del Espectro Autista (TEA) se sitúan en uno por cada cien nacimientos, según la asociación internacional Autismo Europa.
Sigue leyendoEl proyecto 'Mass Allocation', iniciativa en la que trabajan la Universidad de Córdoba, el hospital Reina Sofía y la Universidad Loyola Andalucía, creará un nuevo algoritmo predictivo con datos del órgano trasplantado, donante y receptor para estimar la supervivencia de los injertos, un sistema basado en inteligencia artificial que busca apoyar al personal sanitario en la toma de decisiones.
Sigue leyendoUn equipo del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba dirigido por la profesora Ana Garzón ha colaborado con la Universidad de León en la búsqueda de parámetros genéticos que determinan la producción de queso de la leche de oveja Churra, una de las razas más antiguas y rústicas de la Península Ibérica.
Sigue leyendoCon este ensayo clínico liderado por expertos del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba se ha estudiado, por primera vez a nivel mundial, las posibilidades de diagnosticar precozmente el daño pulmonar y también por primera vez, las posibilidades de motivar a los fumadores con una enfermedad mental, a través de darles una información individualizada de daño.
Sigue leyendoJoaquín Rodríguez Ruíz e Izabela Zych, profesores de la Universidad de Córdoba, han analizado el comportamiento de jóvenes de 1º y 2º de la ESO frente a las medidas implantadas para frenar la COVID-19 y concluyen que las pautas de prevención en su conjunto eran más cumplidas, de media, por los chicos que por las chicas. Este hecho podría explicarse por la tendencia cultural de las chicas a mantener mayor contacto físico en sus interacciones.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba trabaja en el Grupo Operativo 'Cereal Agua' en busca de la productividad y sostenibilidad agraria. Para ello, se han establecido parcelas de experimentación en tres ámbitos geográficos distintos como la campiña de Córdoba en Andalucía, la comarca del río Alagón en Extremadura y la Comunidad de Regantes de la Armuña en Castilla y León, tomando como referentes diferentes cultivos de cereal.
Sigue leyendo