Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Una de las novedades de este estudio de la Universidad de Córdoba es que permite realizar estimaciones de radiación recibida sobre planos inclinados, y no sólo de forma horizontal, tal y como se venía haciendo habitualmente. Esto posibilita jugar con la inclinación de las placas solares para que, en función de la predicción, puedan orientarse a un determinado ángulo y aprovechar así la energía de forma más eficiente.
Sigue leyendoEl proyecto de investigación industrial ‘Clean AgroBiomass Tech’, coordinado por la agrupación empresarial OnTech Innovation, está basado en una tecnología desarrollada y patentada por la empresa granadina Athisa Biogeneración, que lidera la investigación junto a la empresa malagueña Bioazul y la Universidad de Córdoba. El objetivo de este trabajo es optimizar el aprovechamiento de esas podas agrícolas, especialmente las de sarmiento de las vides españolas, para la producción de biomasa sostenible.
El estudio, realizado por la Universidad de Córdoba entre diciembre de 2020 y marzo de 2021 a partir de más de medio millar de encuestas, pone sobre la mesa el perfil socio demográfico del nuevo turista cinematográfico, y que responde, mayoritariamente, al de una mujer joven, con una edad comprendida entre los 18 y 40 años, con estudios universitarios y con un nivel de renta medio o medio-alto.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de IFAPA y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC ha diseñado un modelo que ahorra agua y mejora la producción agrícola de la encina, el olivo, el naranjo y el almendro. Esta metodología combina mediciones de radiación sobre el terreno con datos captados por satélite. De este modo, se analiza el consumo hídrico de los propios árboles para indicarle al agricultor qué recursos debe incorporar en su labor.
Sigue leyendoConocer cómo va a ser el futuro de estas plantaciones en un país en el que la disponibilidad de agua para el regadío es limitada es una de las principales tareas de la investigación agronómica. En este sentido, un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, IFAPA y el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas analiza la producción entre 2014 y 2019.
Sigue leyendoSegún el catedrático emérito de la Universidad de Córdoba Francisco Pérez Jiménez, este sistema de etiquetado no debería ser implantado porque ignora los graves problemas de la alimentación moderna. Además, no permite una dieta sostenible para el planeta ni para la salud humana. Entre otras razones, esgrime este experto, porque no califica negativamente a los ultraprocesados y es demasiado tolerante con los azúcares añadidos, especialmente con la fructosa.
Sigue leyendo¿Cómo repercutirán el confinamiento y la falta de movilidad en nuestros hijos e hijas? ¿Las medidas de distanciamiento social afectarán a su capacidad para relacionarse en el futuro? ¿Habrán perdido sus hábitos de estudio? ¿Repercutirá en su bienestar emocional el miedo y la angustia vividos? Estas y otras son algunas de las preguntas que rondan las cabezas de las familias en el transcurso de la pandemia y que investigadores de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Córdoba han abordado en este artículo.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Cádiz y de Córdoba abren una nueva hipótesis de estudio en la que se ubica a este legendario templo el Cerro de los Mártires en San Fernando. Este trabajo de localización se llevará a cabo, por primera vez, con nuevas tecnologías no invasivas aplicadas a la arqueología.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba trabajan en la mejora y comercialización de este sistema dentro del proyecto europeo FruitFlyNet-II. La mosca del olivo es el principal factor biótico que pone en peligro la calidad del aceite de oliva, por lo que la investigación en este campo se hace esencial para minimizar los daños de cosecha para los agricultores.
El proyecto internacional Vrailexia, en el que participa la Universidad de Córdoba y que ha recibido la mayor puntuación dentro de su convocatoria, creará una plataforma de realidad virtual para potenciar las habilidades profesionales de estudiantes con dificultades en la lecto-escritura.
La nueva herramienta diseñada por la Universidad de Córdoba, basada en 'el internet de las cosas' permite monitorizar la actividad del ganado y optimizar el manejo reproductivo y sanitario de los animales. En el marco del proyecto se ha desarrollado un collar GPS que permite conocer la actividad de los animales en el campo y un crotal bluetooth, una etiqueta que suele ubicarse en las orejas del animal y que aporta información sobre la posición de una gran parte del rebaño a un coste menor.
Un equipo de investigación andaluz ha desarrollado un método en el que la electricidad indica la cantidad de agua del suelo en el cultivo del olivar con mayor precisión. La técnica permitirá en los olivares de regadío ajustar la cantidad de agua necesaria para elevar el rendimiento en aceitunas, y supera el procedimiento anterior de regar de forma homogénea la parcela.
Sigue leyendo