Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
La interacción entre el hierro y el fósforo es clave para una fertilización eficiente de las plantas
Córdoba | 12 de julio de 2021

En este trabajo de revisión de la Universidad de Córdoba se abordan los últimos avances en el conocimiento sobre las estrategias de las plantas para hacer frente a las deficiencias de hierro o fósforo, analizando las similitudes y diferencias entre ellas y teniendo en cuenta las interacciones entre señales que regulan esas respuestas, como el etileno y el óxido nítrico.

Sigue leyendo
Aseguran que no existe una relación filogenética constante entre el polen y el cambio climático
Córdoba | 09 de julio de 2021

El profesor e investigador de la Universidad de Córdoba Diego Nieto Lugilde y dos investigadores estadounidenses del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland y de la Universidad de Washington analizan por primera vez mediante registros de polen fósil si es constante el grado de parentesco entre especies vegetales conforme varían las condiciones climatológicas

Sigue leyendo
Desarrollan varios modelos de aprendizaje automático para predecir la radiación solar en el sur de España y Carolina del Norte en EE.UU.
Córdoba | 06 de julio de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha creado y probado diversos modelos para la predicción de radiación solar en nueve ubicaciones del sur de España y también en el estado de Carolina del Norte (EE. UU.), las cuales representan diferentes condiciones geo-climáticas (aridez, distancia a lmar y elevación). Una de las principales innovaciones de estos modelos es que solamente necesitan datos térmicos para estimar la radiación solar diaria. Además, la mayoría de las estaciones meteorológicas existentes en el mundo disponen de sensores térmicos y pluviométricos, pero muy pocas miden radiación solar.

Sigue leyendo
‘La Seca’ puede detectarse con dos años de antelación a través de fotografías de alta resolución espacial
Córdoba | 05 de julio de 2021

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha conseguido detectar, a través de imágenes de alta resolución espacial, este fenómeno conocido como ‘la seca’ con una antelación de dos años previos a la aparición de los síntomas. De esta forma se puede prever la enfermedad e intentar salvar a las encinas.

Sigue leyendo
Analizan los impactos socioeconómicos de la digitalización en la agricultura, la silvicultura y las zonas rurales en 18 países europeos
Córdoba | 02 de julio de 2021

El proyecto DESIRA, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea y en el que participa la Universidad de Córdoba, hace un estudio de la apuesta por la transformación digital que está haciendo Europa. Es una de las palancas fundamentales para relanzar el crecimiento económico, reducir desigualdades, aumentar la productividad y aprovechar las oportunidades que derivan de las nuevas tecnologías. Además, se considera una estrategia clave para frenar la despoblación de la España vacía o vaciada. 

Sigue leyendo
Actualizan la aplicación ‘Microhibro’, herramienta que predice el comportamiento microbiano en alimentos
Córdoba | 02 de julio de 2021

Los resultados del proyecto autonómico ‘Transferencia de un sistema, basado en modelos de microbiología predictiva, para la mejora de la seguridad y calidad microbiológica de los alimentos andaluces’, liderado por la profesora Rosa Mª García Gimeno, se han materializado en una mejora y actualización de la aplicación web MicroHibro.

Sigue leyendo
Avanzan en el uso de inteligencia artificial y trasplante hepático
Córdoba | 29 de junio de 2021

Con esta investigación que llevarán a cabo expertos de la Unidad de Cirugía General y Digestiva del Hospital Reina Sofía e investigador de IMIBIC, se obtendrá una idea preliminar de cómo herramientas de inteligencia artificial son capaces de resolver problemas de emparejamiento entre receptor y donante en trasplante hepático, prediciendo la pérdida de injerto y el resultado de supervivencia.

Sigue leyendo
Identifican los compuestos beneficiosos de la frambuesa que actúan en el colon
Córdoba | 21 de junio de 2021

Un equipo de investigación del IFAPA ‘Alameda del Obispo’ de Córdoba ha determinado qué componentes de este fruto rojo llegan al último tramo intestinal tras la digestión. Así, han podido conocer con exactitud qué sustancias concretas ejercen efectos protectores sobre las células colónicas.

Sigue leyendo
Cuantifican los compuestos fenólicos de más de 3.000 muestras de aceite
Córdoba | 17 de junio de 2021

El proyecto Aristoil, en el que participa la Universidad de Córdoba, ha establecido un decálogo de buenas prácticas para incrementar los polifenoles, compuestos ‘estrella’ del aceite de oliva virgen que contribuyen a sus propiedades saludables y antioxidantes.

Sigue leyendo
La capacidad de eliminación del colesterol por las HDL, clave para predecir el riesgo de enfermedad arterial periférica
Córdoba | 16 de junio de 2021

Investigadores del CIBEROBN en el IMIBIC y el IRYCIS estudian el comportamiento de las lipoproteínas HDL en el desarrollo de la enfermedad en pacientes coronarios con y sin diabetes tipo 2. Destacan la capacidad de la eliminación del colesterol como herramienta clínica más útil frente al tradicional estudio de la concentración de colesterol-HDL. Se abre así una nueva vía para identificar dianas terapéuticas potenciales que reduzcan el alto riesgo de eventos cardiovasculares.

Sigue leyendo
La detección de células tumorales circulantes en pacientes con cáncer de hígado podría contribuir a conocer el riesgo de dispersión del tumor tras la cirugía
Córdoba | 15 de junio de 2021

Investigadores del IMIBIC y CIBEREHD han estudiado la cinética de eliminación de células tumorales circulantes en pacientes con cáncer de hígado sometidos a resección o trasplante hepático. La persistencia de células tumorales tras la intervención quirúrgica facilitaría la propagación del cáncer en otros órganos.

Sigue leyendo
Las baterías de magnesio representan una alternativa para almacenar energía de fuentes renovables
Córdoba | 15 de junio de 2021

El grupo de investigación 'Química y Electroquímica de Materiales Inorgánicos' del Instituto Universitario de Nanoquímica (IUNAN) de la Universidad de Córdoba ha centrado una investigación en el estudio de un cátodo para baterías recargables de magnesio, obteniendo como resultado principal la presencia de una reacción de multielectrones reversible generada por el vanadio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido