Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El estudio, coordinado por la Universidad de Córdoba, y en el que también ha participado la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Valladolid y la Universidad de Alcalá de Henares, incorpora técnicas de inteligencia artificial para formular predicciones precisas en un horizonte temporal de 12 horas, lo que podría ayudar a las personas especialistas en control de tráfico aéreo en la toma de decisiones frente a este tipo de situaciones.
El grupo de investigación 'Bioquímica, Proteómica y Biología de Sistemas Vegetal y Agroforestal' de la Universidad de Córdoba ha realizado un estudio que permitirá identificar los árboles con mayores posibilidades de sobrevivir ante las circunstancias más adversas. El estudio molecular de los individuos que muestran alta tolerancia a la sequía tiene un gran potencial. Así, el objetivo este trabajo de investigación ha sido identificar árboles más tolerantes a sequía a partir del estudio de sus proteínas "proteoma", para determinar aquellas proteínas que puedan estar implicadas en dicha tolerancia.
Sigue leyendoLa aplicación de la técnica CRISPR/Cas permite conocer cómo se regula la actividad de las neuronas clave en el control de la reproducción, mejorando la comprensión de patologías reproductoras frecuentes. Ésta es una de las piezas estudiadas en el proyecto europeo CRISPR-KISS1 y en cuya caracterización viene trabajando desde hace años un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, coordinado por el catedrático en Fisiología, Manuel Tena Sempere, con la participación del investigador, David García Galiano, y la colaboración de la Universidad de Cambridge.
Este proyecto, denominado PHOTO4FUTURE y realizado por expertos en el ámbito de la física y la química de la Universidad de Córdoba, se ha centrado en comprobar el potencial de los procesos fotoredox aplicados a la industria farmacéutica. En concreto, han conseguido sintetizar un catalizador a partir de residuos de trigo y activarlo con luz solar, lo cual supone un ahorro económico y energético para el sector.
Este trabajo de investigación desarrollado por un grupo de investigadoras de los Departamentos de Didácticas Específicas y Zoología de la Universidad de Córdoba, junto a investigadores del IESA-CSIC y la Universidad de Huelva, se centra en las dos subespecies de conejo de monte que habitan en la península y refleja nuevas diferencias entre estos ejemplares, lo que posibilita la mejora y la gestión específica en los programas de conservación del animal.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha elabordo un estudio sobre la internalización de la bacteria Salmonella Thompson en plantas de fresa variedad ‘San Andreas’. Tras regar varios grupos de este fruto con agua contaminada con el patógeno y analizar raíces, hojas y frutos, han encontrado una baja proporción, demostrando que el acceso del patógeno desde la raíz a la zona comestible no es una vía significativa de entrada. Además, han determinado que el riego por goteo es más efectivo para evitar la contaminación frente al riego por aspersión.
Sigue leyendoLa cita, organizada por la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica, muestra por primera vez en formato online los proyectos científicos y experiencias de los estudiantes. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoEl proyecto ClimAgri, en el que participa la Universidad de Córdoba, ha difundido la manera de poner en práctica una agricultura respetuosa y rentable que ayude a combatir los problemas medioambientales. Este nuevo paradigma agrícola pasa por convencer a los agricultores de que asuman las nuevas prácticas sin que eso suponga una merma de la rentabilidad económica. Por eso, la investigación se centra en generar nuevos modelos que consigan reducir los insumos, es decir, los costes de producción.
Sigue leyendoUn equipo de investigación cordobés ha comprobado que la materia orgánica de los terrenos olivareros se incrementa entre 10 y 14 toneladas por hectárea en un periodo de cuatro años. A las plantas que crecen de forma silvestre los expertos añadieron la siembra de otras tres especies. Ese resultado es posible gracias tanto al carbono, nitrógeno y potasio que esas hierbas liberan, como a la protección contra la erosión por la lluvia que permiten.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha revelado el papel de la enzima 'Caspasa-8' en la 'apoptosis', una especie de suicidio celular programado por el propio organismo para eliminar células dañadas y que se produce de forma más temprana en las cepas más virulentas. El trabajo, de esta forma, aporta nueva información desde el punto de vista de la ciencia básica y da un paso más para que en el futuro puedan desarrollarse vacunas efectivas.
El grupo de investigación KIDS de la Universidad de Córdoba, liderado por el catedrático Sebastián Ventura, está trabajando actualmente en un sistema de mantenimiento predictivo de camiones para el Ejército de Tierra, un proyecto concedido por el Ministerio de Defensa y cuyos resultados podrían ser aplicables a flotas comerciales con características similares, desde camiones de basura hasta autobuses urbanos o coches de alquiler.
Sigue leyendoUn equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba evalúa el uso de patrones de olivo resistentes a la verticilosis con variedades susceptibles durante más de 4 años en un suelo con alta concentración de 'Verticilium dahliae' y concluye que los resultados del laboratorio no son reproducibles en campo.