Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El proyecto HUGS, basado en el concepto de economía circular, ha buscado dar salida a dos productos secundarios que no tienen valor añadido y que se genera en grandes cantidades en los procesos de biorrefinería lignocelulósica. Se trata del levulinato de metilo y las huminas, residuos que, por lo general, poseen poco interés y valor de mercado.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba desarrolla un algoritmo matemático para el diagnóstico de distintos estadios del Párkinson, una herramienta de apoyo a las decisiones médicas que podría ayudar a mejorar los tratamientos contra esta enfermedad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a 7 millones de personas en todo el mundo y durante la enfermedad del párkinson se produce una pérdida de densidad de las proteínas encargadas de transportar la dopamina, un neurotransmisor esencial en el control del movimiento.
El audiovisual muestra cómo funcionan estos líquidos biológicos mediante elementos de animación y ha contado con el asesoramiento científico de tres investigadores andaluces. El estreno ha tenido lugar en el CEIP Nuestra Señora de Loreto de la localidad de Dos Torres (Córdoba), en una charla con estudiantes de primaria.
Sigue leyendoEl objetivo principal del proyecto, en el que participa la Universidad de Córdoba, ha sido recopilar imágenes por satélite de hace varias décadas para cuantificar los servicios ecosistémicos y conservar espacios protegidos. De esta manera, el objetivo a escala local ha podido trascender a escala global porque se han podido establecer sinergias entre distintos parques de montaña demandantes de información sobre proyecciones del clima en el futuro.
Sigue leyendoEl investigador de la Universidad de Córdoba Manuel Ruiz de Adana participa en la elaboración de un informe a petición del Ministerio de Ciencia e Innovación en el que describen los distintos equipos autónomos para la limpieza del aire y los sensores para el control de la transmisión de SARS-COV-2 por aerosoles.
Un equipo de investigación andaluz ha identificado diferencias, tanto de aspecto como de componentes, en las puestas de las gallinas de raza utrerana con respecto a las de producción comercial. En concreto, contienen mayor cantidad de proteínas y grasas. Estas diferencias han permitido crear un sello de calidad, que beneficia al consumidor y a los productores, pero también a la propia supervivencia de la especie, que ahora suma 1.500 animales.
Sigue leyendoEl grupo de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba investiga un preparado lácteo de vaca que pudiera ser efectiva para controlar el coronavirus. En concreto, analizan si estos anticuerpos bovinos podrían llegar a inactivar el virus en personas que ya estén infectadas o bien ayudar a prevenir la enfermedad en aquellas no vacunadas o que, tras vacunarse, no hayan desarrollado inmunidad.
El proyecto Paragone, que dirige la Universidad de Córdoba, descubre que la ‘fasciola hepática’ controla la respuesta del hospedador desde el primer día que entra en su organismo y centra la lucha contra este parásito en sus fases juveniles. Este tipo de parásitos están adaptados y pueden vivir años. Aunque no provocan la muerte del animal, sí que perjudican su salud y, en el caso de los dos mamíferos que se han estudiado (vacas y ovejas) generan anemia, insuficiencia hepática, menor ganancia de peso, menos lana y leche o mayor infertilidad, lo que se traduce en pérdidas económicas de miles de euros al año.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba evalúa la mezcla comercial formulada en laboratorio y la mezcla en tanque de dos herbicidas para determinar qué método es más eficaz desde un punto de vista de control de malezas e impacto medioambiental.
Sigue leyendoUna investigación realizada por la Universidad de Córdoba emplea la tecnología NIRS (Espectroscopía de Infrarrojo Cercano) para saber qué piezas de carne han estado sometidas a congelación y cuáles no, lo cual permite detectar el fraude alimenticio. La ventaja de esta tecnología, además de que no altera la carne, es el ahorro de tiempo y de dinero, ya que evita tener que trasladar la pieza hasta el laboratorio y esperar dos días para obtener el resultado, como se hacía antes.
Sigue leyendoRafael Serrano del Rosal, director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), asegura que ya no están tan asociadas a la enfermedad como a la protección. Su uso en exteriores podría relajarse cuando el porcentaje de vacunados sea mayor y la incidencia caiga. Aun así, las mascarillas han venido para quedarse, lo que no tiene por qué ser negativo.
Una monografía realizada por una experta de la Universidad de Córdoba sobre la vajilla de importación de la antigua ciudad romana de Mellaria pone de relieve el surgimiento de una élite en el territorio y señala el periodo comprendido entre los años 40 y 80 d.C como el de mayor esplendor comercial en el Alto Guadiato.
Sigue leyendo