Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba desarrolla un proceso para aprovechar en la industria farmacoquímica parte de la lignina, una sustancia natural presente en plantas que constituye el 30% de la biomasa leñosa. En la actualidad, la lignina se aprovecha rompiendo los enlaces Carbono - Oxígeno que hay en estas moléculas, que son los minoritarios, pudiéndose aprovechar solo el 36% de la lignina.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña y la Universidad de Córdoba han optimizado una técnica de análisis molecular de sustancias aromáticas, logrando diferenciar en muestras de jamón ibérico si el cerdo había sido alimentado con bellota o pienso. El nuevo enfoque, que utiliza inteligencia artificial para analizar los datos, se podrá aplicar para autentificar alimentos y luchar contra el fraude.
Los grupos de Edafología y Bioquímica, Proteómica y Biología de Sistemas Vegetal y Agroforestal de la Universidad de Córdoba colaboran en un estudio sobre los efectos de la fertilización con fósforo y zinc en el crecimiento, rendimiento y calidad del grano de maíz.
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha realizado un estudio que determina que hacer deporte ayuda a prevenir ser víctima de acoso escolar. Para ello, se han realizado varias pruebas físicas, como saltos horizontales, la prueba física de la batería Eurofit, abdominales de 30 segundos, examen de fuerza o ejercicios de flexibilidad, y un cuestionario sobre acoso escolar de forma anónima. Además, se han medido las características antropométricas de peso y talla utilizando la escala Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ). El principal hallazgo del estudio es que una buena resistencia aeróbica puede ayudar ser menos víctima de acoso escolar.
Sigue leyendoLa muestra ofrece un recorrido al patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra arte, tecnología y turismo.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba crea un dispositivo solar fotovoltaico sostenible que llega a calentar el agua hasta alcanzar los 80 grados como un calentador eléctrico habitual. Durante el proceso no se produce ningún tipo de residuo ni gas contaminante y frente a la energía solar térmica que requiere de una instalación hidráulica, este modelo solo utilizaría una caja eléctrica similar a las convencionales de las casas a la cual irían enchufados los paneles solares y el calentador de agua eléctrico convencional mediante dos cables.
Sigue leyendoInvestigadores del IMIBIC y la Universidad de Córdoba han descrito un nuevo mecanismo responsable de controlar la velocidad a la que se dividen las células tumorales, el cual ayudará al desarrollo de nuevos tratamientos que impidan el crecimiento y progreso de ciertos tipos de tumores.
El grupo de investigación 'Entomología Agrícola' de la Universidad de Córdoba, coordinado por el profesor Enrique Quesada Moraga, trabaja en la mejora de un sistema de identificación, detección y alerta sanitaria para la mosca del olivo. La mosca del olivo es uno de los principales factores que ponen en peligro la calidad del aceite de oliva, por lo que la investigación en este campo se hace esencial para minimizar los daños de la cosecha.
Sigue leyendoSintetizado por expertos de la Universidad de Córdoba a partir de una sustancia de origen bacteriano, se comporta, frente a otros disolventes ecológicos, de forma más estable frente a diferentes condiciones ambientales de temperatura, pH y salinidad y supone una alternativa a otros productos derivados del petróleo.
Sigue leyendoUn estudio en el que participa la Universidad de Córdoba muestra cómo se pueden generar paneles solares más eficientes empleando moléculas orgánicas, de manera análoga a lo que hace la Naturaleza en la fotosíntesis.
Sigue leyendoUn estudio liderado por el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC demuestra mediante técnicas de teledetección la existencia de indicadores que diferencian el estrés asociado a la bacteria Xylella fastidiosa respecto al provocado por el estrés hídrico. Este trabajo de investigación supone un paso científico crítico para monitorizar a gran escala zonas infectadas en estados iniciales que permitan su erradicación.
Sigue leyendoUn grupo de investigación en la Universidad de Córdoba diseña envases sostenibles a partir de residuos generados durante la cosecha del tomate y la fresa y trabaja en un nuevo sistema experto, de control, que predice la caducidad y deterioro de los alimentos frescos.
Sigue leyendo