VOLVER

Share

Hallan los textiles más antiguos documentados en el conjunto de la Península Ibérica

La Universidad de la Córdoba ha colaborado en un estudio que confirma el hallazgo de los textiles más antiguos documentados en el conjunto de la Península Ibérica. Se trata de una investigación que ha identificado telas de hasta 5400 años en una pequeña cueva sepulcral en el Cerro de la Calera, en Obejo (Córdoba), descubierta por espeleólogos del G40. La excavación de dicho contexto sepulcral fue realizada por un equipo de arqueólogos en 2016, con permiso de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
10 de noviembre de 2021

La Universidad de la Córdoba ha colaborado en un estudio que confirma el hallazgo de los textiles más antiguos documentados en el conjunto de la Península Ibérica. Se trata de una investigación que ha identificado telas de hasta 5400 años en una pequeña cueva sepulcral en el Cerro de la Calera, en Obejo (Córdoba), descubierta por espeleólogos del G40. La excavación de dicho contexto sepulcral fue realizada por un equipo de arqueólogos en 2016, con permiso de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

Uno de los textiles identificados en la investigación.

El profesor de la Universidad de Córdoba Rafael M. Martínez, coautor del estudio explica la metodología utilizada: “hemos seleccionado fragmentos de hilo de escasos miligramos para datar por AMS (espectrometría de masas con acelerador) cuatro de los cinco ejemplares de telas encontrados. Dos de ellos constituyen los ejemplos más antiguos documentados de textiles verdaderos, tejidos con telar, en el conjunto de la Península, correspondiendo a la segunda mitad del IV milenio antes de Cristo. Ello encaja cronológicamente con la aparición en el registro arqueológico de las primeras pesas de telar realizadas en arcilla en la región”. El ejemplar datado más reciente, es la primera tela preservada teñida intencionalmente con cinabrio en el conjunto del Mediterráneo Occidental.

La principal autora del trabajo, Margarita Gleba, profesora de la Universidad de Padua (Italia), apunta que “la producción textil es uno de los procesos tecnológicos más importantes y complejos de la prehistoria, pero suele ser poco estudiado, principalmente, debido a la naturaleza perecedera de las fibras que constituyen este material”. Asimismo, Gleba expone que el hallazgo de los restos textiles de Obejo resulta, a todas luces, excepcional, debido principalmente a su conservación en un ambiente extremadamente seco. “Si bien constituyen fragmentos de pequeñas dimensiones, su valor es enorme, siendo fundamentales para conocer la evolución de la tecnología textil en Europa y en el conjunto del Mediterráneo a lo largo del Neolítico y la Edad del Cobre”, concluye.

Referencia bibliográfica:

Gleba M., Bretones García M.D, Cimarelli C., Vera Rodríguez J.C., Martínez-Sánchez, R.M.: “Multidisciplinary investigation reveals the earliest textiles and cinnabar-coloured cloth in Iberian Peninsula”, Scientific Reports doi:10.1038/s41598-021-01349-5


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido