VOLVER

Share

Determinan los tres factores principales que gobiernan el comportamiento de los ecosistemas terrestres

El Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba ha trabajado con un equipo internacional de investigadores, liderado por el Instituto Max Planck de Alemania, en la identificación de los tres grupos funcionales que sintetizan el comportamiento global de los ecosistemas terrestres, publicada recientemente en Nature.
 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
23 de septiembre de 2021

Los ecosistemas terrestres proporcionan múltiples servicios. Sin embargo, estos servicios dependen de determinadas funciones ecosistémicas, las cuales están reguladas por condiciones naturales como el clima, tipo de especies, y fundamentalmente por factores antropogénicos. Un equipo internacional de investigadores en el que participa el Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba (UCO) ha identificado tres grupos funcionales que sintetizan el comportamiento global de los ecosistemas terrestres. La primera función es la capacidad de maximizar la productividad primaria, la segunda es la eficiencia en el uso de agua, y la tercera la eficiencia en el uso del carbono. Sólo y exclusivamente a través de la monitorización de estos tres factores se puede describir la capacidad de los ecosistemas terrestres de adaptarse, desarrollarse y sobrevivir al cambio climático.

Estaciones de monitoreo empleadas en el estudio. 

Múltiples funciones y servicios que proveen los ecosistemas terrestres son críticos para la sociedad como la producción de biomasa (y energía), la eficiencia de las plantas en el uso de la luz y el agua, la protección de recursos hídricos, regulación del clima, o la seguridad alimenticia entre otros. Cambios en el clima derivados por la mano del hombre están amenazando gravemente la provisión de dichos servicios. Para entender como los ecosistemas terrestres responden a esta amenaza es fundamental conocer qué funciones son esenciales para su bienestar y funcionamiento. Sin embargo, esta representación se ve limitada debido a que los ecosistemas son particularmente complejos en cuanto su estructura y respuesta al cambio climático.

Un equipo internacional de investigadores, y en colaboración con el investigador Óscar Pérez Priego, del grupo de Evaluación y Restauración de Sistemas Agroforestales de la UCO (ERSAF-UCO) ha avanzado en esta línea combinando múltiples fuentes de información y métodos de análisis avanzados. Los primeros resultados de este estudio han sido publicados recientemente en la revista Nature, donde se han usado datos de una red global de estaciones de monitoreo de flujos continuos de CO2, vapor de agua, y energía, junto con observaciones de satélites, modelos matemáticos y métodos estadísticos avanzados. En este estudio se concluye que se puede explicar el 71.8% de toda la variabilidad funcional de los ecosistemas terrestres con sólo tres variables fundamentales: máxima productividad, uso eficiente del agua, y la eficiencia en el uso del carbono. “Este trabajo enfatiza la relevancia de la disponibilidad de agua para el funcionamiento de los bosques; un aspecto crucial en el funcionamiento de nuestros ecosistemas Mediterráneos” apunta el Dr. Oscar Pérez Priego.

Árboles de gran altura en medio de un bosque.

Este grupo de investigadores estudió los intercambios de CO2, vapor de agua, y energía en una red global de 203 estaciones de monitoreo continuo que cubre toda la variabilidad climática y de vegetación. Para cada sitio de esta red global se calculó una serie de rasgos funcionales además de otras variables de sitio (promedios climáticos, variables de humedad de suelo), así como otras propiedades de la vegetación incluyendo variables biofísicas. Como resultado principal, los tres grupos funcionales dependieron en gran medida de la estructura de la vegetación. Variables como grado de verdor, altura de vegetación y contenido de nitrógeno emergieron como los rasgos estructurales más relevantes de las tres funciones. “Este hallazgo pone en valor la labor investigadora del Departamento de Ingeniería Forestal de la UCO, donde se desarrolla la selvicultura adaptativa como herramienta esencial para la adaptación de masas forestales hacia estructuras más eficientes en el uso del agua y carbono como respuesta al cambio climático.”, añade el Dr. Perez Priego.

Referencia bibliográfica:
Migliavacca, M., Musavi, T., Mahecha, M.D. et al. The three major axes of terrestrial ecosystem function. Nature (2021). https://doi.org/10.1038/s41586-021-03939-9


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido