Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
En este proyecto, en el que participa el Grupo de Investigación ‘Nuevos Materiales Inorgánicos’, del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Málaga, han descubierto que el tinte extraído de las sobras del proceso de vinificación capta la luz solar inyectando electrones al semiconductor, capaces de atravesar el circuito externo, produciendo una corriente eléctrica renovable y sostenible.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga, conscientes de que la medicina de precisión es especialmente útil en aquellos casos difíciles de interpretar y para los que aún no existen tratamientos efectivos, desarrollarán un proyecto para aplicarla en el estudio de enfermedades raras de base genética, que en la mayoría de los casos afectan a pacientes pediátricos, con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas.
Sigue leyendoLa novedad de este estudio, dirigido por el catedrático de Sociología de la Universidad de Málaga Félix Requena, radica en que por vez primera se analizará la formación de las parejas y las rupturas desde dentro de los hogares. Hasta ahora se disponía de datos demográficos, de fecundidad o económicos acerca de las familias, pero con este proyecto se pondrá la lupa en otro tipo de circunstancias, como la felicidad, la calidad de vida o las emociones.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado una tecnología que unifica la información obtenida desde nodos en puntos fijos con los situados en vehículos que recorren distintas zonas. De esta manera, podrán evaluarse las variaciones de una manera más completa y rápida. Sus aplicaciones son múltiples, desde la observación de las emisiones de dióxido de carbono hasta su incorporación en tareas de emergencia y salvamento.
Sigue leyendoEl investigador del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga Francisco Guerrero lleva más de 30 años dedicado al estudio de esta diversidad, que, tal y como señala, solo entre 2013 y 2015 ha aumentado más de un 30 por ciento.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio que la ocupación urbana del litoral en los últimos 50 años ha duplicado la pérdida de suelos por erosión y se han identificado los principales cambios en los usos del suelo que han generado dicha situación. En el litoral, la periurbanización por segunda residencia y turismo residencial, y los incendios forestales han sido los factores que más han lastimado la resiliencia de la provincia ante los riesgos naturales.
Sigue leyendoEste estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Málaga, demuestra que la supresión del gen Wt1 provoca un deterioro del páncreas. Desarrollada en ratones, esta investigación evidencia que, pocos días después de silenciar este gen, el tejido pancreático degenera y, además, se produce un edema masivo.
Sigue leyendoMañana, martes 26 de marzo, se celebra el Día Mundial para la Concienciación de la Epilepsia, una de las enfermedades más comunes en el campo de la Neurología y que más ha avanzado en los últimos años en cuanto a reconocimiento, diagnóstico y aplicaciones terapéuticas. Desde el Departamento de Salud Pública y Psiquiatría de la Universidad de Málaga avanzan en el estudio de su diagnóstico, análisis epidemiológico y posibles tratamientos.
Sigue leyendoJunto a la empresa Sando desarrollan herramientas basadas en la tecnología colaborativa BIM, que mejora el control y la monitorización en edificación y obra civil. Esta metodología supondrá concebir un trabajo de construcción que va más allá del diseño, ya que contempla también su mantenimiento y posible evolución del tiempo.
Sigue leyendoEn concreto, el ejemplar es fruto de la pareja formada por Marchena y Hortelano, dos ejemplares liberados por el programa de reintroducción en 2012 y 2010, respectivamente. Desde el año 2006, en Andalucía se han liberado 53 ejemplares y han nacido libres seis pollos en el marco del programa de reintroducción de la Junta de Andalucía.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas evidencian que la Península Ibérica es un área muy expuesta a esta bacteria, que afecta a numerosas especies como el olivo, la vid o el almendro.
Sigue leyendoEl indicador ‘IRSCOM’, diseñado por el Laboratorio de Comunicación y Cultura de la Universidad de Málaga, es una especie de 'sello de calidad' que mide las buenas prácticas que realizan las emisoras radiofónicas. Ya se ha aplicado a más de un centenar de emisoras locales públicas andaluzas, estableciendo un ranking en función de su gestión, el capital social, la articulación territorial, la programación, su presencia en Internet e infraestructura.
Sigue leyendo