Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
En el Premio a la Acción Magistral 2016 –que celebra este año su duodécima edición- han podido participar docentes que realicen proyectos educativos relevantes en el ámbito de la promoción de valores sociales en centros españoles de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Especial. Se han presentado un total de 438 proyectos educativos -95 de ellos de andaluces- que se han desarrollado durante el curso 2015-2016. Andalucía es la Comunidad Autónoma que mayor número de proyectos educativos eleva al Jurado del Premio, ya que de los 20 finalistas nacionales, 5 son andaluces.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos ha descubierto que ciertas proteínas ‘escapan’ del sistema de control de calidad de las células. Estos fallos estructurales en las proteínas pueden provocar enfermedades como la encefalopatía espongiforme bovina, más conocida como mal de las ‘vacas locas’.
Sigue leyendoEl proyecto, titulado Biofilm Transformers, competirá con cerca de 300 equipos en el concurso internacional iGEM sobre Biología Sintética e Ingeniería Genética organizado por la iGEM Foundation.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han demostrado la viabilidad de mercado y la aplicación para la producción masiva de uno de los métodos utilizados en laboratorio para la extracción de compuestos a partir de residuos del cultivo de este fruto tropical.
Sigue leyendoPara mejorar el estudio de las propiedades de los terrenos abonados con biocarbón, un equipo de la Universidad de Córdoba (UCO) ha validado un sistema fotográfico que permite conocer con precisión la presencia del biocarbón y los efectos sobre el cereal.
Sigue leyendoEl tamaño relativo del polluelo en relación con el de sus hermanos, y la coloración de determinadas partes del cuerpo: la piel, el cielo de la boca y las bandas carnosas que bordean sus picos (boqueras), pueden ser determinantes en la alimentación que les aportan sus padres.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada y el Hospital Universitario San Rafael de Granada concluyen que los niños españoles están sobreexpuestos a anuncios de televisión de comida poco saludable (hamburguesas, pizzas, refrescos, chocolate, bollería industrial, etc.), una situación “preocupante” que fomenta la obesidad infantil. Los investigadores analizaron un total de 1263 anuncios emitidos en televisión, tanto en los canales generalistas como en los temáticos infantiles.
Sigue leyendoMejorar la calidad de vida de los usuarios con Alzheimer teniendo en cuenta el entorno que le rodea y sus necesidad a lo largo de las distintas fases de la enfermedad, es el objetivo del proyecto de investigación en el que trabajan expertos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.
Sigue leyendoPermite por primera vez realizar aproximaciones experimentales in situ empleando, por ejemplo, una batería de coche como fuente de energía externa.
Sigue leyendoArqueólogos de la Universidad de Granada han encontrado indicios de actividades humanas de hace 1,4 millones de años, como la talla de piedras o animales descuartizados, en el yacimiento de Barranco León, en Orce (Granada). Además, los investigadores han establecido una asociación espacial de industria lítica, bloques de caliza y restos de fauna localizados que ofrecerán nuevos datos sobre el yacimiento.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada han descubierto por primera vez 62 familias de ADN satélite en esta especie, aplicando un novedoso protocolo bioinformático que han denominado satMiner. Los autores proponen el término ‘satelitoma’ para definir las diferentes familias de ADN satélite que existen en un mismo genoma.
Sigue leyendoEl Grupo de Investigación Educación Física, Salud y Deporte/Judoks, perteneciente a la Universidad de Sevilla, desarrolla un programa educativo para reducir de forma activa la mortalidad infantil.
Sigue leyendo
