El CSIC traslada a Túnez 43 gacelas de Cuvier, una especie amenazada
Fuente: CSIC
Ayer el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dió un paso más en la reintroducción de la gacela de Cuvier (Gazella cuvieri) en Túnez. Un equipo de investigación del CSIC dirigido por Eulalia Moreno trasladó al Parque Nacional de Jebel Serj 43 gacelas de esta especie amenazada: 31 hembras y 12 machos.
Para asegurar el éxito de la reintroducción, los investigadores del CSIC han seleccionado, con criterios genéticos y demográficos un rebaño formado por 35 animales criados en la Finca Experimental La Hoya, dependiente de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería (CSIC) y 8 gacelas procedentes del Oasis Park Fuerteventura, en las Islas Canarias. Este centro colabora en el programa de cría en cautividad de esta especie desde 2006, además de ser uno de los patrocinadores.
“Originalmente, existían grandes poblaciones de esta gacela en Marruecos, Túnez y Argelia, pero ahora, en Marruecos sólo quedan algunas poblaciones no muy grandes, en Túnez hay un pequeño grupo en el Parque Nacional Djebel Chambi y en Argelia, también la población que queda es minúscula”, destaca Moreno.
“Esperamos que las nuevas gacelas se reproduzcan con normalidad para que, en unos años, la población aumente y acaben ocupando las zonas en las que vivían originariamente”, detalla la investigadora del CSIC.
Esta reintroducción será monitorizada hasta diciembre de 2019, momento en el que se espera que esta población haya aumentado lo suficiente coma para que algunos de los ejemplares puedan ser reintroducidos también en otras zonas de Túnez.
“Es un deber para todos los zoos luchar junto al CSIC por el interés en los proyectos de conservación y la gestión de la fauna salvaje en la que siempre hacemos avances y logros marcando diferentes estrategias de protección de fauna silvestre, no podemos estar más agradecidos por poder formar parte de ello”, indica Cirila Cabrera Saavedra, Gerente del zoo Oasis Park Fuerteventura.
Tras el traslado hoy del primer grupo de gacelas, el jueves, 20 de octubre, se realizará el segundo. Las gacelas serán transportadas desde Almería en un avión Hércules del ejército tunecino.
Gacela de cuvier
Este animal, con una altura que ronda los 70 centímetros sin contar los cuernos, se caracteriza por su color marrón claro con un barreado en la cara en color negro. Sus cuernos, en los machos, pueden alcanzar los 50 centímetros de longitud. La gacela de Cuvier tiene dimorfismo sexual; la hembra, que pesar entre los 25 y los 30 kilos, es más pequeña que el macho, que puede alcanzar los 35 o los 45 kilos.
La Cuvier pare una vez al año tras cinco meses y medio de gestación y es de las pocas en las que los partos gemelares son habituales, ya que ocurre hasta en un 40 por ciento de los casos. “Nosotros vivimos hace nueve años el primer parto de trillizos del mundo, algo que ha ocurrido dos veces más en nuestro centro”, detalla Moreno.
En general, viven en zonas de media y alta montaña, aunque se pueden adaptar a vivir casi al nivel del mar si el hábitat es el adecuado: matorral denso y sotobosque.
El proyecto forma parte del Acuerdo Marco para la Cooperación Científica y Técnica firmado en 2015 por el CSIC y la Dirección General de Bosques del Ministerio de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca de Túnez, que además es patrocinador de la misma. En España, además del CSIC y de Oasis Park Fuerteventura, patrocinan este proyecto la Fundación General CSIC, la Fundación Parques Reunidos, Ralf Nature y la Reserva Castillo de las Guardas. Asimismo, la iniciativa está financiada por el Ministerio de Medio Ambiente tunecino y la ONG Tunisian Wildlife Conservation Society.
Más información en la web del proyecto: http://rgct.eeza.csic.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo