Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Algunas especies de plantas son capaces de colonizar nuevos hábitats gracias a los pájaros que transportan sus semillas en el plumaje o el tracto digestivo. Hasta hace poco se sabía que las aves podían hacerlo a pequeñas distancias, pero un nuevo estudio demuestra que también son capaces de dispersarlas a más de 300 kilómetros. Para los científicos, esta función podría ser clave frente al cambio climático, ya que permitiría la supervivencia de muchas especies.
Sigue leyendoLa investigadora Rosario López y el investigador y reumatólogo Eduardo Collantes dirigen el grupo ‘Enfermedades autoinmunes sistémicas-inflamatorias crónicas del aparato locomotor y tejido conectivo’.
Sigue leyendoEl investigador de la Universidad de Sevilla Emilio Ramírez ha registrado en la Oficina Española de Patentes y Marcas un nuevo modelo de bicicleta de tres ruedas que destaca porque una de sus principales ventajas es el fácil manejo por personas con movilidad reducida o deficiencias de tipo cardiaco.
Sigue leyendoUn estudio pionero realizado por investigadores de la Universidad de Granada analiza los riesgos y beneficios de los anticonceptivos hormonales en este sector de edad. Tradicionalmente, la mayoría de los estudios se realizan en mujeres menores de 35 años, obviando a este sector de población.
Sigue leyendoNature Communications publica el trabajo de un grupo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL).
Sigue leyendoLa estrella joven HL Tau se halla rodeada de un disco de polvo que muestra numerosos surcos, que se interpretan como fases iniciales en la formación de planetas.
Sigue leyendoLa Fundación Cotec se ha propuesto derribar las barreras que encorsetan la innovación en España y ha lanzado una convocatoria de proyectos abierta a toda la sociedad. La institución financiará con hasta 40.000 euros ideas que vinculen la innovación con la educación y la economía para dar respuesta a los retos actuales.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de Sevilla y Córdoba han comprobado que la disminución de agua no afecta de forma negativa al fruto y potencia aspectos como el nivel de azúcares, la firmeza o el contenido de compuestos saludables. El menor aporte hídrico también favorece un cultivo más sostenible al disminuir las necesidades de agua y la cantidad de fertilizantes que se vierten al suelo y llegan a los acuíferos.
Sigue leyendoLa nueva estrategia elevará hasta el 2% del PIB el gasto anual en ciencia e impulsará la transferencia de conocimiento al tejido productivo.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Granada demuestra científicamente que un programa de ejercicio físico aeróbico combinado con fuerza mejora marcadores de riesgo cardiovascular en mayor medida que las dietas basadas en restricción calórica. Este trabajo pionero, realizado con ratas obesas y publicado en la prestigiosa revista 'Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases', ha revelado que hacer ejercicio quema más grasa que seguir una dieta restrictiva.
Sigue leyendoEl diagnóstico precoz es fundamental para evitar que progrese esta enfermedad, que ha celebrado esta semana su día mundial.
Sigue leyendoLa Organización Mundial de la Salud ha dado a conocer los resultados del estudio HBSC en el que se alerta de que la salud y el bienestar de los jóvenes están siendo negativamente influenciados por las desigualdades socioeconómicas y de género. Esta investigación internacional ha estado liderada en España por la profesora de la US Carmen Moreno.
Sigue leyendo
