Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Diferencian dos actores claves en los documentos reales de Alfonso X
15 de marzo de 2016

Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla diferencia, a través de un exhaustivo estudio, dos labores dentro del oficio de cancillería durante el reinado de Alfonso X ‘El Sabio’. A la cabeza de este análisis se encuentra Marina Kleine del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.

Sigue leyendo
Mejoran variedades autóctonas de garbanzo con una vaina doble que porta semillas
15 de marzo de 2016

Investigadores de la Universidad de Córdoba y el IFAPA han desarrollado una línea de garbanzo que alcanza rendimientos más estables que las variedades locales españolas. La principal característica de esta línea es una doble vaina que porta las semillas, el futuro alimento. De manera general, la planta sólo dispone de una vaina en cada nudo. Una variedad india presenta sin embargo una mutación que duplica el número de vainas por nudo. Los investigadores han cruzado de forma clásica la variedad india con las españolas, para conocer si esa particularidad era positiva para los garbanzos locales, y han descrito sus características genéticas del nuevo tipo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre combina ciencia y participación ciudadana para mejorar el entorno
14 de marzo de 2016

La iniciativa ‘[Andalucía] mejor con Ciencia’ persigue la implicación activa de una comunidad para dar respuesta a un problema cercano con acciones basadas en el conocimiento. Seis localidades andaluzas trabajan ya con el asesoramiento de científicos en proyectos para recuperar la biodiversidad, facilitar la accesibilidad a las personas con discapacidad, recuperar técnicas de agroecología, analizar la contaminación acústica y promocionar hábitos de vida saludables.

Sigue leyendo
Despega ExoMars, la nueva era de exploración europea en Marte
14 de marzo de 2016

Este lunes la Agencia Espacial Europea y la rusa Roscosmos han lanzado Exomars 2016, una misión con dos protagonistas: el orbitador TGO que analizará los gases de la atmósfera marciana para buscar signos de actividad biológica o geológica, y el demostrador tecnológico Schiaparelli, que aterrizará con paracaídas en el planeta rojo. La misión continuará a partir de 2018 con el envío de un rover a la superficie marciana.

Sigue leyendo
La inminente solución del misterio del metano en Marte
10 de marzo de 2016

El instrumento NOMAD, que volará hacia Marte a bordo de la misión ExoMars de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de Roscosmos, pondrá fin al problema del metano en Marte

Sigue leyendo
Desaparece el permafrost en los picos más altos de Sierra Nevada
10 de marzo de 2016

El subsuelo helado de manera permanente –el permafrost– en los picos más altos de Sierra Nevada en Granada ha desaparecido. Así lo revela un equipo liderado por la Universidad de Barcelona. Los resultados demuestran por primera vez que durante la última década las temperaturas del suelo del Picacho de Veleta, que a 3.380 metros de altitud es la cuarta cumbre más alta de España, no ha llegado a helarse en todo el año. Para finales de siglo, los expertos prevén menos nieve en estas montañas.

Sigue leyendo
La disponibilidad de nutrientes marinos condiciona el éxito de cría del paíño europeo
09 de marzo de 2016

El cambio climático conlleva cambios ambientales que pueden alterar la vida de las especies animales con consecuencias imprevisibles. Un estudio elaborado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) proporciona una de las primeras pruebas cuantitativas del posible efecto de estos cambios ambientales sobre poblaciones de aves marinas.

Sigue leyendo
José Mª Calaforra, Universidad de Almería: «Estamos a tiempo de salvar la cuenca de Tabernas-Sorbas»
09 de marzo de 2016

El profesor de la Universidad de Almería y responsable del grupo de investigación ‘Recursos hídricos y geología ambiental’, alerta sobre la situación del manantial de Los Molinos del Río Aguas, que ha visto drásticamente reducido su caudal debido a la sobreexplotación de este acuífero milenario.

Sigue leyendo
Diez científicas andaluzas comparten experiencia con estudiantes en un Café con Ciencia dedicado a mujeres
08 de marzo de 2016

La actividad pretende destacar a las científicas como profesionales cercanas que trabajan para crear conocimiento, al tiempo que da la oportunidad a más de 100 jóvenes de charlar con ellas y descubrir sus motivaciones para investigar. ‘Café con Ciencia. Mujeres andaluzas en la ciencia’ combina la experiencia de la jornada divulgativa que desde 2010 organiza la Estación Experimental del Zaidín y el formato de charlas entre científicos y estudiantes propio del Café que organiza la Fundación Descubre.

Sigue leyendo
Un proyecto europeo diseñará una herramienta de evaluación neurocognitiva que considerará las variables culturales
08 de marzo de 2016

El proyecto EMBRACED, liderado por un grupo de investigación de la Universidad de Granada y del CIBERSAM, está financiado por el programa europeo Horizonte 2020. Será una herramienta programada para su uso en dispositivos táctiles, adaptada culturalmente en 8 países europeos y distribuida de manera gratuita.

Sigue leyendo
Cómo evitar problemas con la radiactividad en la industria no nuclear
08 de marzo de 2016

Investigadores de la Universidad de Sevilla y el Centro Nacional de Aceleradores han puesto a punto una metodología para aplicar la espectrometría gamma, una técnica que permite determinar varios radionúclidos a la vez, en las denominadas industrias NORM. Los materiales de estas industrias, como la del fosfato o del petróleo, se caracterizan por tener productos radiactivos naturales.

Sigue leyendo
Advierten del aumento del acoso sexual visual y verbal entre adolescentes
08 de marzo de 2016

Más de la mitad de los adolescentes declara haber sufrido acoso sexual por parte de sus compañeros. Se trata de una forma muy concreta de hostigamiento visual y verbal: insultos y malas palabras o miradas son pautas demasiado comunes entre los escolares en los años de la adolescencia, según un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Córdoba, bajo la dirección de la catedrática de Psicología Rosario Ortega-Ruiz. Concretamente, el informe señala que el 63,1% de los chicos y el 53,1% de las chicas manifestaron haber recibido algún tipo de acoso visual o verbal de contenido sexual.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido