VOLVER

Share

«Las legumbres son muy importantes también en la mitigación del cambio climático»

Fuente: Universidad de Sevilla


08 de abril de 2016

resbioagro1W2016 ha sido declarado como el año internacional de las legumbres por la Asamblea General de Naciones Unidas. ¿Por qué cree que han decidido homenajearlas internacionalmente?

– Las legumbres son muy importantes, no solo por cuestiones alimentarias, sino también por su importancia en la mitigación del cambio climático al ser un cultivo respetuoso con el medio ambiente. Esto es algo que mucha gente desconoce. Las leguminosas es la tercera familia más prolífera de las plantas con flores que existen en el mundo y una parte muy importante de ellas interaccionan simbióticamente con las bacterias fijando el nitrógeno atmosférico. Es uno de los pocos organismos superiores con esta capacidad. Así como la fijación del CO2 sí, que lo hacen todas las plantas, las bacterias que dialogan con las leguminosas son capaces de coger el nitrógeno del aire para convertirlo en amonio o ureido y devolverlo en forma de nutrientes a la planta y por defecto al suelo. Esto tiene una importancia ecológica enorme ya que este nitrógeno supone una fuente de fertilizante natural asimilado por las leguminosas y que es aprovechado por el resto de plantas.

En 2009 comienza la andadura de ResBioAgro con el objetivo de aplicar los conocimientos generados en varios grupos de investigación de la US: utilizar microorganismos como aliados de ciertos cultivos para conseguir una agricultura más eficiente y sostenible ¿Cómo benefician las bacterias a las leguminosas?

– Existe un diálogo o comunicación entre unas y otras, “una conversación molecular” que tiene lugar en la rizosfera, que es la parte del suelo inmediata a las raíces de las plantas. Se trata de un intercambio de información entre la planta y la bacteria que inducen la creación de unos órganos simbióticos llamados “nódulos” donde se produce la fijación del nitrógeno de la atmósfera. Yo siempre digo que las leguminosas son las fábricas de alimentos más sostenibles que existen ya que dan de comer a una parte muy importante de la población mundial y además son responsables del 60 al 80% de la fijación de nitrógeno atmosférico del  planeta, captando nada más y nada menos que unas 140 millones de toneladas al año.

resbioagro2W– Sin embargo las leguminosas son grandes desconocidas en este sentido…

La producción mundial de legumbres cultivadas en 2015 fue 365 millones de toneladas (FAO, 2015). Existen en forma de cultivos y salvajes, las hay que son árboles, arbóreas, forrajeras, herbáceas… ¡hasta 19.400 especies! Sin embargo, este tipo de plantas son unas grandes desconocidas para la sociedad. Si preguntas por sus aspectos beneficiosos todo el mundo te hablará de las bondades de sus frutos, las legumbres, en el contexto alimentario: son una excelente fuente de proteínas de alto valor nutritivo, buena fuente de minerales y vitaminas, aportan antioxidantes y bioactivos como polifenoles, isoflavones… Sin embargo sus ventajas a nivel ecológico no son tan conocidas. Plantar leguminosas ayuda a la regeneración natural de suelos degradados ya que se trata de plantas poco exigentes en nutrientes que conquistan fácilmente esos suelos pobres y a su vez los enriquecen de nitrógeno. Una práctica clásica de la agricultura tradicional consistía en alternar una leguminosa con un cereal (rotación de cultivos), ya que éste consume todo el nitrógeno del suelo mientras que la leguminosa lo incorpora, de manera que si los alternas consigues una agricultura de sostenibilidad. Esta práctica, que realizaban nuestros bisabuelos, se fue olvidando hace 70 años cuando comenzaron a utilizarse fertilizantes químicos de forma indiscriminada.

– ¿Cree que Europa ha reaccionado con las últimas subvenciones a las plantaciones de leguminosas?

– Es cierto que desde el año pasado la UE ha vuelto a poner el punto de mira en las bondades de las leguminosas. La propia Política Agrícola Común (PAC) obliga a los agricultores a rotar los cultivos, como una medida más, para recibir ayudas. Este giro en la política agraria europea es apropiado porque ayuda a la conservación de las tierras. Plantar leguminosas no es plantar únicamente para producir hasta la degradación y empobrecimiento del suelo a base de insumos  y fertilizantes artificiales, sino aportar salud al suelo a base de nutrientes naturales y ecológicos.

– ResBioAgro potencia este tipo de cultivos sostenibles comercializando insumos basados en microorganismos beneficiosos para plantas como las leguminosas, sin embargo vuestro principal cliente no es Europa, sino Brasil. ¿A qué se debe?

– Nosotros trabajamos a nivel molecular potenciando los inoculantes bacterianos que ya existen, lo que ayuda a que se incrementen las cosechas sin necesidad de aplicar insumos químicos como fertilizantes nitrogenados, que además son muy caros porque se necesitan hasta seis barriles de petróleo para fabricar una sola tonelada. Nuestra trayectoria en Brasil se remonta al 2012 cuando empezamos a introducir nuestro producto trabajando con un laboratorio local y una empresa biotecnológica de producción de inoculantes. Al año siguiente introdujimos unas 15 mil dosis de inoculantes moleculares. De ahí se pasó a aplicar unas 150 mil dosis que el pasado año ascendieron a 600 mil, equivalentes al cultivo de 600.000 hectáreas de soja y maíz.

El problema en Europa es principalmente de legislación ya que al no existir una normativa específica para aplicaciones de inoculantes bacterianos nos obligan a registrar estos biofertilizantes por la normativa de fitosanitarios, un proceso tan costoso que es imposible de afrontar para empresas como la nuestra. Para poder desarrollar una agricultura sostenible y respetuosa con el medioambiente, es necesario utilizar recursos biológicos: bacterias y hongos beneficiosos, microorganismos que sacamos del propio entorno y que son devueltos a las plantas sin ser modificados genéticamente, como los rizobios que nosotros empleamos, lo cuales se llevan usando desde hace más de 120 años como inoculantes para la agricultura y jamás han producido ningún proceso de infección secundaria u oportunista ni en humanos ni animales. Los productos que nosotros trabajamos son baratos en origen, pero pasan a ser inviables comercialmente en Europa debido a esta falta de legislación específica. Como investigadores hemos intentado resolver esta problemática aportando toda la legislación que existe en América Latina, que es la más avanzada en este sentido, pero hasta la fecha no ha servido para nada por lo que de momento continuaremos trabajando en Brasil.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo con Inteligencia Artificial para diagnosticar antes el Alzheimer
Córdoba | 06 de mayo de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha diseñado un nuevo sistema con el que se podrá detectar de manera más precisa si un paciente padece este tipo de enfermedad. A partir de los registros clínicos, los expertos han entrenado a las máquinas que dan la alarma ante distintos signos relacionados con esta dolencia.

Sigue leyendo
Científicos revelan asociaciones entre la exposición a tóxicos de los plásticos con la diabetes y el cáncer
Granada | 03 de mayo de 2024

Los ftalatos analizados se usan para aumentar la flexibilidad y durabilidad de los plásticos y se encuentran en juguetes de plástico, envases de alimentos, dispositivos médicos y materiales de construcción. Los resultados del estudio, que han llevado a cabo la Universidad de Granada y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, subrayan la necesidad de limitar el uso de plásticos.

Sigue leyendo
Descubren el papel clave de la proteína Galectina-3 en el desarrollo de tumores cerebrales
Sevilla | 03 de mayo de 2024

Investigadores de la Universidad de Sevilla describen cómo la inhibición de esta proteína reduce significativamente el tamaño del glioblastoma y las metástasis cerebrales. Actualmente, el equipo está trabajando en mejorar los inhibidores de Galectina-3 para que puedan aumentar su eficiencia en alcanzar los tumores cerebrales, así como en investigar su uso en combinación con otras terapias convencionales como la radioterapia y la quimioterapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido